Papeles sueltos
un blog de Rubén López-Cano
7 de octubre de 2023
De los videomemes a Tom & Jerry. Vídeo y audio 2
De los videomemes a Tom & Jerry. La música cuenta en el audiovisual
Ejemplos audiovisuales del capítulo 2
Audio
2.1.
Putty Tat Trouble
(1951) de Carl Stalling
Spotify
YouTube
También disponible en Deezer
Audio 2.2. Busy Buddies (1956)
Spotify
YouTube
También disponible en Deezer
Audio
2.3.
That's My Mommy (1955)
Spotify
YouTube
También disponible en Deezer
Audio
2.4.
Happy Go Ducky (1958)
Spotify
YouTube
También disponible en Deezer
Audio
2.5.
Neapolitan Mouse (1954)
Spotify
YouTube
También disponible en Deezer
Audio
2.6.
Touché, Pussy Cat! (1954)
Spotify
YouTube
También disponible en Deezer
Audio
2.7.
Mouse for Sale (1955)
Spotify
YouTube
También disponible en Deezer
Audio
2.8.
Blue Cat Blues (1956)
Spotify
YouTube
También disponible en Deezer
Audio
2.9.
Tom's Photo Finish (1957)
Spotify
YouTube
También disponible en Deezer
Audio
2.10.
Tom and Chérie (1955)
Spotify
YouTube
También disponible en Deezer
Audio
2.11. Downhearted Duckling (1954)
Spotify
YouTube
También disponible en Deezer
Vídeo 2.1. Busy
Buddies (1956).
Vídeo 2.2. The Night Before Christmas (1941).
Vídeo 2.3. Puttin' on the Dog (1944).
Vídeo 2.4. The Milky Waif (1946) (fragmento).
De los videomemes a Tom & Jerry. Vídeo y audio 1
De los videomemes a Tom & Jerry. La música cuenta en el audiovisual
Ejemplos audiovisuales del capítulo 1.
Lista de reproducción 1.2. La diégesis: síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención
Vídeo 1.1. “2º Coro delle lavandaie” de La gatta cenerentola en The New Pope de Paolo Sorrentino (2020).
Vídeo 1.2. “Go up” de Cassius con Cat Power y Pharell Williams en The New Pope de Paolo Sorrentino (2020).
Vídeo 1.3. “Il ballo del Mattone” en Nueve reinas (Fabián Bielinsky, 2000).
Vídeo 1.4. Escena del Vulcano en Trainspotting (1996) de Danny Boyle
Vídeo 1.5. Variaciones Goldberg de Bach en Silence of the Lambs (1991) de Jonathan Demme.
Vídeo 1.6. “Crazy Blues” con Mamie Smith en Boardwalk
Empire (2010-2014) de Terence Winter.
Vídeo 1.7. Elliot, Lee y Bach en Hannah y sus hermanas (1986) de Woody Allen.
Vídeo 1.8. Variaciones sobre “La mañana de sant Juan” del Libro de música de vihuela (1552) de Diego Pisador en Alatriste (2006) de Agustín Díaz Yanes.
Vídeo 1.9. “Stadt der Frauen” de Matthias Petsche en Eldorado KaDeWe - Jetzt ist unsere Zeit (2021) de Julia von Heinz.
Vídeo 1.10. Fragmento de Copenhagen Cowboy (2023) de Nicolas Winding Refn.
Vídeo 1.11. “Courtyard Party” de Julian Maas y Christoph Kaiser en Die Neue Zeit (2019) de Lars Kraume.
Vídeo 1.12. Fragmento de Transit (2018) de Christian Petzol.
De los videomemes a Tom & Jerry. Vídeo y audio 3
De los videomemes a Tom & Jerry. La música cuenta en el audiovisual
Ejemplos audiovisuales del capítulo 3
Vídeo 3.1. Like a rock (1991) de la agencia Campbell-Ewald (Estados Unidos) para Chevrolet.
Vídeo 3.3. Vecino (2010) (Australia) para Volkswagen.
Vídeo 3.5. Nike Air: Revolution (1987) de la agencia Wieden+Kennedy para Nike.
Vídeo 3.6. Bebé (2002) de la agencia La Comunidad (Argentina) para MTV.
Vídeo 3.8. Bailarín (2012) de la agencia DDB Argentina para VW.
Vídeo 3.13. Driven to success (1994) para BMW.
Vídeo 3.14. Pride (1975) de la agencia Bozell (Estados Unidos) para Chrysler.
Vídeo 3.15. Commerce Synchronized (2003) The Martin Agency (Estados Unidos) para UPS.
Vídeo 3.16. Contradicciones (2015) de la agencia SCPF (España) para BMW.
Vídeo 3.17. Nike: Instant Karma (1992) de la agencia Wieden+Kennedy para Nike.
Vídeo 3.18. Anuncio de ColaCao.
Vídeo 3.19. Anuncio del Cupón de la ONCE (1982 ).
Vídeo 3.20. Anuncios con jingles de Argentina.
Vídeo 3.21. Pipoca com Guaraná (1991). Anuncio con Jingle de Brasil.
Vídeo 3.22. Anuncios con jingles de Chile.
Vídeo 3.23. Anuncios con jingles de México.
Vídeo 3.24. Tema de The Magnificent Seven (Los siete magníficos) (John Sturges,1960) de Elmer Bernstein.
Vídeo 3.25. Mundo Marlboro (años 1980) de la agencia Leo Burnett para Marlboro.
Vídeo 3.26. Love story (1988) de la agencia RCP/S&S (España) para Voluntarios de Cruz Roja.
Vídeo 3.27. Mano (2000) de la agencia SCPF (España) para BMW.
Vídeo 3.28. Tus emociones te hacen fuerte, con regla o sin ella (2020) de la agencia VMLY&R (España) para Ausonia.
Vídeo 3.29. Buena Onda (2014) de la agencia Tapsa (España) para para Dodot.
Vídeo 3.30. Old Lady (2010) de la agencia DDB Amsterdam para Volkswagen.
Vídeo 3.31. Diseño sonoro de Engine (1999).
Vídeo 3.32. “Kyrie” de la Misa en mi bemol mayor D. 950 (1815) de Franz Schubert.
De los videomemes a Tom & Jerry: La música cuenta en el audiovisual
De los videomemes a Tom & Jerry: La música cuenta en el audiovisual
1.
La diégesis: síntomas, diagnóstico, tratamiento
y prevención
1.1.
Dos
papas y una elección
1.2.
Techno
en la Capilla Sixtina
1.3. Historia de una dicotomía y una confusión musicológica
1.4.
Narratología
disfuncional
1.5.
Mark, Diane, “Atom”, la topología ontológica y el
postulado del narrador necesario
1.6.
La música no cuenta
1.7.
Diégesis, diegetización y la primacía del narrador
necesario
1.8.
La brecha fantástica, el desbalance teórico y el
sesgo de fábula
1.9.
La diegética también cuenta
1.10.Sesgo del
espejismo realista, pacto ficcional y la semiotización de la música diegética
1.11.Contra-teoría: las
críticas a la noción de diégesis
1.12.Breve incursión en
los mundos de ficción
1.13.Viejas
teorías y nuevos escenarios audiovisuales
2. Tom & Jerry y la comedia de golpe y porrazo
2.1. Una
comedia sonora
2.2. Carl Stalling y Scott Bradley: dos estilos compositivos
2.2.1. La música de caricaturas como una obra de arte
2.2.2. Reciclaje musical y construcción de escenas
2.2.3. Del click track a la hegemonía dramatúrgica de la música
2.2.4. Austeridad de recursos vs. Composición compleja
2.2.5. Sistema de producción y planificación
2.3. Tom & Jerry cuentan: complejidad narrativa
2.4. Las músicas de Tom & Jerry
2.5. Remisiones intertextuales, leitmotivs y temas de continuidad
2.5.1. Remisiones intertextuales
2.5.2. Leitmotivs y temas de continuidad
2.6. El Mickey Mousing: de la traducción intersemiótica a la percepción multimodal
2.6.1. Del pastelazo a las emociones
2.6.2. Gestión de expectativas
2.6.3. De la traducción intersemiótica a la percepción multimodal
2.6.4. Rangos de Mickey Mousing
2.7. Estructuración musical del relato: la macroestructura
2.7.1. Organización narrativa lineal: The Night Before Christmas
2.7.2. Organización por
bloques en acumulación: Busy Buddies
2.8. La poética musical
del gag: la microestructura
2.8.1. Estructura básica
del gag
2.8.2. Sincronización y
desincronización
2.8.3. Gestos amplios y
música moderna
2.8.3.1.
Saturación y atonalización
2.8.3.2.
Dodecafonismo
2.9. El entramado
musical interno: el nivel medio
2.9.1.
Callback
gags
2.9.2. Articulación de gags
2.10.Resonancia final
3.
El
nada discreto encanto de la hipérbole: la música en la argumentación
publicitaria
3.1. El spot como artefacto cultural
3.2. Cartografía básica del spot
3.3. El spot como mensaje enmarcado
3.4. La música en la publicidad
3.5. Spot, música y significado
3.5.1. Producción de significado musical por configuración interna y por circulación y sedimentación social
3.5.2. Trasvase de significados y valores
3.6. Funciones de la música en el spot
3.7. Incoación, interpelación y autoridad
3.7.1. Llamada de atención
3.7.2. Interpelación del target
3.7.3. Captatio benevolentia y voces de autoridad
3.8. Funciones cognitivas: memotécnia y marcos de interpretación
3.8.1. Memotécnia
3.8.2. Esquemas cognitivos: instauración, mantenimiento y cambio
3.9. Objeto publicitado y Objeto publicitario
3.10.Pragmática del spot: posición de sujeto e inducción musical a la compra
3.10.1. Posición de sujeto
3.10.2. Inducción a la compra
3.11.La argumentación publicitaria
3.12.La música en la argumentación publicitaria
3.12.1. Modelo argumental
3.12.2. Esquema argumental
3.12.3. Estrategia argumental
3.13.Anuncios de cabeza parlante
3.13.1.
Pride (1975)
3.13.2.
Introducing Surface Studio 2 (2018)
3.13.3.
Commerce Synchronized (2003)
3.14.El esquema exposición-integración
3.15.Anuncios de problema-solución
3.15.1.
Contradicciones (2015)
3.15.2.
Tus emociones te hacen fuerte (2020)
3.16.El poder dialéctico de la música. La
estrategia separación/ articulación de secciones.
3.16.1.
Driven to success (1994)
3.16.2.
Buena Onda (2014)
3.17.La estrategia de la estructura de gag
3.17.1.
Vecino (2010)
3.17.2.
Caught (2012)
3.18.Refinamiento e integración de tramas
3.19.La estrategia continuo/analogía.
3.19.1.
Engine (1999)
3.19.2.
Horses (2022)
3.19.3.
Tributo (2002)
3.20.Packshot
4.
Tratado
de memética general y de la videomemética musical
4.1.
Introducción a la memética
general
4.1.1. Origen del término
4.1.2. Aproximaciones recientes al internet
meme
4.1.3. Definiendo el internet meme
4.1.4. Formatos y soportes
4.1.5.
Meme
fundador de base y meme igualitario
4.1.7. Conversaciones digitales, establecimiento y transformación de reglas meméticas
4.1.8. Los videomemes
4.1.9. Memes- variantes y memes-variación
4.1.10. Inmediación e hipermediación.
4.1.12. Cortocircuito y brecha de paralaje
4.1.13. Lecturas oblicuas
4.2.
Incorporarse
a una conversación memética: Thom York
Baila
4.3. Niveles de conversación memética
4.4. Conversaciones en el primer nivel: Diálogos digitales directos
4.4.1. Establecimiento y transformación de narrativas: Cover heavy-cumbia
4.4.2. Diálogos digitales directos: A vila do inferno
4.4.3. Las reglas
meméticas: System of a Vila.
4.5. Conversaciones en el segundo nivel: paramemética y contrapúblicos
4.5.1.
Celebración
y continuación de la lúdica
4.5.2.
Cortocircuito,
indignación y descortesía digital
4.5.4.
Indignados
por el “texto menor”
4.6. Regresividad, reflexividad y discursividad
4.6.1. Discursividad latente: droga y violencia
memética
4.8. Memética por mímica
4.9. Saltos fuera de línea
4.10.En los confines del meme
5. Glosario
6. Bibliografía
Acceso a vídeo y audio capítulo 1
Acceso a vídeo y audio capítulo 2
Acceso a vídeo y audio capítulo 3
Acceso a vídeo y audio capítulo 4
Entradas principales
-
El “punto de inicio” de toda investigación es un problema de investigación. Este se expresa a través de preguntas que reflejan nuestra cur...
-
Para las conclusiones toma esto en cuenta: Coordina las conclusiones con la introducción. Son las dos últimas secciones de todo trab...
-
Las tareas de investigación no son otra cosa que la descripción de todas las actividades que debemos realizar para responder a cada pregun...
-
Inquietante la disparidad de mensajes que circularon por FB a causa del día internacional de la mujer. Había felicitaciones curs...
-
La evaluación del trabajo académico incluye el recuento de las publicaciones científicas realizadas en revistas especializadas reconoci...
-
El estado de la cuestión es la sección de la introducción de tu trabajo de investigación en la que debes hacer un breve recorrido por las p...
-
Cómo hacer una comunicación, ponencia o paper y no morir en el intento de Rubén López Cano. Primer título de la colección Instru...
-
La música cuenta Retórica, narratividad, dramaturgia, cuerpo y afectos Rubén López-Cano Editorial: Esmuc (Barcelona) Fecha de ...
-
Investigación artística en música: problemas, experiencias y propuestas. Un libro de Rubén López Cano y Úrsula San Cri...
-
Avelina Lésper ejerce la crítica de arte a partir de graves carencias formativas en historia del arte y estética. Sin embargo, posee inne...