
Contenido:
1.
La diégesis: síntomas, diagnóstico, tratamiento
y prevención
1.1.
Dos
papas y una elección
1.2.
Techno
en la Capilla Sixtina
1.3. Historia de una dicotomía y una confusión musicológica
1.4.
Narratología
disfuncional
1.5.
Mark, Diane, “Atom”, la topología ontológica y el
postulado del narrador necesario
1.6.
La música no cuenta
1.7.
Diégesis, diegetización y la primacía del narrador
necesario
1.8.
La brecha fantástica, el desbalance teórico y el
sesgo de fábula
1.9.
La diegética también cuenta
1.10.Sesgo del
espejismo realista, pacto ficcional y la semiotización de la música diegética
1.11.Contra-teoría: las
críticas a la noción de diégesis
1.12.Breve incursión en
los mundos de ficción
1.13.Viejas
teorías y nuevos escenarios audiovisuales
2. Tom & Jerry y la comedia de golpe y porrazo
2.1. Una
comedia sonora
2.2. Carl Stalling y Scott Bradley: dos estilos compositivos
2.2.1. La música de caricaturas como una obra de arte
2.2.2. Reciclaje musical y construcción de escenas
2.2.3. Del click track a la hegemonía dramatúrgica de la música
2.2.4. Austeridad de recursos vs. Composición compleja
2.2.5. Sistema de producción y planificación
2.3. Tom & Jerry cuentan: complejidad narrativa
2.4. Las músicas de Tom & Jerry
2.5. Remisiones intertextuales, leitmotivs y temas de continuidad
2.6. El Mickey Mousing: de la traducción intersemiótica a la percepción multimodal
2.7. Estructuración musical del relato: la macroestructura
2.7.1. Organización narrativa lineal: The Night Before Christmas
2.7.2. Organización por
bloques en acumulación: Busy Buddies
2.8. La poética musical
del gag: la microestructura
2.8.1. Estructura básica
del gag
2.8.2. Sincronización y
desincronización
2.8.3. Gestos amplios y
música moderna
2.8.3.1.
Saturación y atonalización
2.8.3.2.
Dodecafonismo
2.9. El entramado
musical interno: el nivel medio
2.9.1.
Callback
gags
2.9.2. Articulación de gags
2.10.Resonancia final
3.
El
nada discreto encanto de la hipérbole: la música en la argumentación
publicitaria
3.1. El anuncio como artefacto cultural
3.2. Cartografía básica del spot
3.3. El anuncio como mensaje enmarcado
3.4. La música en la publicidad
3.5. Anuncio , música y significado
3.5.1. Producción de significado musical por configuración interna y por circulación y sedimentación social
3.5.2. Trasvase de significados y valores
3.6. Funciones de la música en el anuncio
3.7. Incoación, interpelación y autoridad
3.7.1. Llamada de atención
3.7.2. Interpelación del target
3.7.3. Captatio benevolentia y voces de autoridad
3.8. Funciones cognitivas: memotécnia y marcos de interpretación
3.8.1. Memotécnia
3.8.2. Esquemas cognitivos: instauración, mantenimiento y cambio
3.9. Objeto publicitado y Objeto publicitario
3.10.Pragmática del anuncio: posición de sujeto e inducción musical a la compra
3.11.La argumentación publicitaria
3.12.La música en la argumentación publicitaria
3.12.1. Modelo argumental
3.12.2. Esquema argumental
3.12.3. Estrategia argumental
3.13.Anuncios de cabeza parlante
3.13.1.
Pride (1975)
3.13.2.
Introducing Surface Studio 2 (2018)
3.13.3.
Commerce Synchronized (2003)
3.14.El esquema exposición-integración
3.15.Anuncios de problema-solución
3.15.1.
Contradicciones (2015)
3.15.2.
Tus emociones te hacen fuerte (2020)
3.16.El poder dialéctico de la música. La
estrategia separación/ articulación de secciones.
3.16.1.
Driven to success (1994)
3.16.2.
Buena Onda (2014)
3.17.La estrategia de la estructura de gag
3.17.1.
Vecino (2010)
3.17.2.
Caught (2012)
3.18.Refinamiento e integración de tramas
3.19.La estrategia continuo/analogía.
3.19.1.
Engine (1999)
3.19.2.
Horses (2022)
3.19.3.
Tributo (2002)
3.20.Packshot
4.
Tratado
de memética general y de la videomemética musical
4.1.
Introducción a la memética
general
4.1.1. Origen del término
4.1.2. Aproximaciones recientes al internet
meme
4.1.3. Definiendo el internet meme
4.1.4. Formatos y soportes
4.1.5.
Meme
fundador de base y meme igualitario
4.1.7. Conversaciones digitales, establecimiento y transformación de reglas meméticas
4.1.8. Los videomemes
4.1.9. Memes- variantes y memes-variación
4.1.10. Inmediación e hipermediación.
4.1.12. Cortocircuito y brecha de paralaje
4.1.13. Lecturas oblicuas
4.2.
Incorporarse
a una conversación memética: Thom York
Baila
4.3. Niveles de conversación memética
4.4. Conversaciones en el primer nivel: Diálogos digitales directos
4.4.1. Establecimiento y transformación de narrativas: Cover heavy-cumbia
4.4.2. Diálogos digitales directos: A vila do inferno
4.4.3. Las reglas
meméticas: System of a Vila.
4.5. Conversaciones en el segundo nivel: paramemética y contrapúblicos
4.5.1.
Celebración
y continuación de la lúdica
4.5.2.
Cortocircuito,
indignación y descortesía digital
4.5.4.
Indignados
por el “texto menor”
4.6. Regresividad, reflexividad y discursividad
4.6.1. Discursividad latente: droga y violencia
memética
4.8. Memética por mímica
4.9. Saltos fuera de línea
4.10.En los confines del meme
5. Glosario
6. Bibliografía
Enlaces y Materiales
Acceso a vídeo y audio capítulo 1
Acceso a vídeo y audio capítulo 2
Acceso a vídeo y audio capítulo 3
Acceso a vídeo y audio capítulo 4
Presentaciones y actividades sobre el libro
Libro extendido