De los videomemes a Tom & Jerry. La música cuenta en el audiovisual explora diferentes registros de actividad del sonido y la música en distintos formatos audiovisuales. Parte del principio de que cuando la música se inserta en un dispositivo audiovisual simplemente deja de ser “música” para convertirse en un elemento más (si bien sustancial) de una maquinaria maravillosa. Esta detona procesos cognitivos de subjetivación con los que incorporan a sus audiencias a sus propios mecanismos narrativos internos: no somos sus espectadores sino sus más denodados trabajadores.
El libro pone en evidencia las aporías de las nociones de música diegética y no diegética. Esta oposición binaria, pilar del análisis tradicional del sonido y la música en el audiovisual narrativo, genera numerosos problemas teóricos y epistémicos. La academia anglófona lleva dos décadas discutiéndola intensamente. Sin embargo, de manera inexplicable, en Iberoamérica no hay apenas rastro de estas reflexiones. A partir de un minucioso estudio teórico-histórico, narratológico y del análisis de múltiples ejemplos, se señalan algunas de las insalvables contradicciones que la musicología del cine ha heredado de la lingüística estructural y de sus particulares modos idiosincráticos de degustar el cine clásico de Hollywood. De los videomemes a Tom & Jerry rechaza la oposición diegético-no diegético como topología ontológica para defender que cualquier sonido puede asumir simultáneamente y en cualquier momento múltiples funciones dentro y fuera de la historia narrada. Lo importante aquí no es Dónde está el sonido, sino Qué hace; Qué nos hace y Qué nos hace hacer como personas colaboradoras del dispositivo audiovisual.
En los dibujos animados adquirimos competencias audiovisuales básicas. Por ello, el libro se ocupa de las fascinantes músicas que Scott Bradley compuso para la clásica serie Tom & Jerry. Revisa tanto los diferentes tipos de músicas que emplea como algunas de sus más asombrosas estrategias compositivas. De particular interés es el estudio del papel de la música en la construcción diferentes tipos de gags y en la gestión de la macro estructura narrativa de cada capítulo. Se rehúsa a considerar el Mickey Mousing como una suerte de traducción musical intersemiótica que sonoriza mecánicamente lo que acontece en la imagen. En su lugar, lo entiende como una unidad de significado multimodal a través de la cual se expanden en nuestros propios cuerpos las bufonadas físicas características de la comedia de golpe y porrazo.
El spot publicitario es uno de los artefactos audiovisuales más complejos y una de las expresiones más refinadas, perniciosas, astutas, peligrosas y eficaces de la cultura audiovisual en el capitalismo avanzado. De los videomemes a Tom & Jerry explora sus astucias para movilizar deseos y pulsiones profundas y los usos que hace de diferentes tipos de músicas desde los años 1950 hasta el reciente marketing de la experiencia y el branded content. Por medio del análisis de una treintena de spots señala cómo la música y el sonido son capaces de sostener distintos modelos, esquemas y estrategias argumentales que dialogan con diferentes estructuras y formatos publicitarios. Sus mecanismos no sólo integran y direccionan todos los elementos argumentales de un modo que sería imposible para la palabra hablada o la imagen. También incorporan a sus espectadores de manera simbólica y corporal para construir sus delirantes dispositivos de seducción. De este modo, la música colabora a despertar el apetito por productos, servicios y marcas; a construir imaginarios desquiciados sobre ellos; a gestionar narraciones y gags y a elevar sensaciones hápticas y corporales en sus audiencias. Sobre todo, con una eficacia escalofriante, nos transforma de personas telespectadoras a consumidoras y de consumidoras a irreductibles fans de las marcas.
Por último, nos adentra en la cultura digital participativa y en las conversaciones digitales que sostenemos a través de esas remezclas inusitadas que llamamos videomemes. Ni toda remezcla es en sí misma un meme, ni toda intervención en la cultura digital participativa construye una memética. Por ello De los videomemes a Tom & Jerry presenta de manera crítica las principales teorías recientes que aportan las bases conceptuales para el estudio de esta especie de folclore global digital. Con ellas analiza los principales componentes de una memética y los procesos de expansión y transformación de sus argumentos, puntos de vista y elementos de humor. A través de la ciber-etnografía desvela las motivaciones que animan a distintos produsuarios a participar en alguna cadena memética y de cómo a través de ellas dicen cosas sobre la música o el mundo.
De los videomemes a Tom & Jerry. La música cuenta en el audiovisual aporta una ecografía actualizada sobre cómo se concibe y comprende en nuestros días nuestra experiencia sonoro- musical a través de las pantallas de todo tipo.
Contenido:
1.
La diégesis: síntomas, diagnóstico, tratamiento
y prevención
1.1.
Dos
papas y una elección
1.2.
Techno
en la Capilla Sixtina
1.3. Historia de una dicotomía y una confusión musicológica
1.4.
Narratología
disfuncional
1.5.
Mark, Diane, “Atom”, la topología ontológica y el
postulado del narrador necesario
1.6.
La música no cuenta
1.7.
Diégesis, diegetización y la primacía del narrador
necesario
1.8.
La brecha fantástica, el desbalance teórico y el
sesgo de fábula
1.9.
La diegética también cuenta
1.10.Sesgo del
espejismo realista, pacto ficcional y la semiotización de la música diegética
1.11.Contra-teoría: las
críticas a la noción de diégesis
1.12.Breve incursión en
los mundos de ficción
1.13.Viejas
teorías y nuevos escenarios audiovisuales
2. Tom & Jerry y la comedia de golpe y porrazo
2.1. Una
comedia sonora
2.2. Carl Stalling y Scott Bradley: dos estilos compositivos
2.2.1. La música de caricaturas como una obra de arte
2.2.2. Reciclaje musical y construcción de escenas
2.2.3. Del click track a la hegemonía dramatúrgica de la música
2.2.4. Austeridad de recursos vs. Composición compleja
2.2.5. Sistema de producción y planificación
2.3. Tom & Jerry cuentan: complejidad narrativa
2.4. Las músicas de Tom & Jerry
2.5. Remisiones intertextuales, leitmotivs y temas de continuidad
2.6. El Mickey Mousing: de la traducción intersemiótica a la percepción multimodal
2.7. Estructuración musical del relato: la macroestructura
2.7.1. Organización narrativa lineal: The Night Before Christmas
2.7.2. Organización por
bloques en acumulación: Busy Buddies
2.8. La poética musical
del gag: la microestructura
2.8.1. Estructura básica
del gag
2.8.2. Sincronización y
desincronización
2.8.3. Gestos amplios y
música moderna
2.8.3.1.
Saturación y atonalización
2.8.3.2.
Dodecafonismo
2.9. El entramado
musical interno: el nivel medio
2.9.1.
Callback
gags
2.9.2. Articulación de gags
2.10.Resonancia final
3.
El
nada discreto encanto de la hipérbole: la música en la argumentación
publicitaria
3.1. El spot como artefacto cultural
3.2. Cartografía básica del spot
3.3. El spot como mensaje enmarcado
3.4. La música en la publicidad
3.5. Spot, música y significado
3.5.1. Producción de significado musical por configuración interna y por circulación y sedimentación social
3.5.2. Trasvase de significados y valores
3.6. Funciones de la música en el spot
3.7. Incoación, interpelación y autoridad
3.7.1. Llamada de atención
3.7.2. Interpelación del target
3.7.3. Captatio benevolentia y voces de autoridad
3.8. Funciones cognitivas: memotécnia y marcos de interpretación
3.8.1. Memotécnia
3.8.2. Esquemas cognitivos: instauración, mantenimiento y cambio
3.9. Objeto publicitado y Objeto publicitario
3.10.Pragmática del spot: posición de sujeto e inducción musical a la compra
3.11.La argumentación publicitaria
3.12.La música en la argumentación publicitaria
3.12.1. Modelo argumental
3.12.2. Esquema argumental
3.12.3. Estrategia argumental
3.13.Anuncios de cabeza parlante
3.13.1.
Pride (1975)
3.13.2.
Introducing Surface Studio 2 (2018)
3.13.3.
Commerce Synchronized (2003)
3.14.El esquema exposición-integración
3.15.Anuncios de problema-solución
3.15.1.
Contradicciones (2015)
3.15.2.
Tus emociones te hacen fuerte (2020)
3.16.El poder dialéctico de la música. La
estrategia separación/ articulación de secciones.
3.16.1.
Driven to success (1994)
3.16.2.
Buena Onda (2014)
3.17.La estrategia de la estructura de gag
3.17.1.
Vecino (2010)
3.17.2.
Caught (2012)
3.18.Refinamiento e integración de tramas
3.19.La estrategia continuo/analogía.
3.19.1.
Engine (1999)
3.19.2.
Horses (2022)
3.19.3.
Tributo (2002)
3.20.Packshot
4.
Tratado
de memética general y de la videomemética musical
4.1.
Introducción a la memética
general
4.1.1. Origen del término
4.1.2. Aproximaciones recientes al internet
meme
4.1.3. Definiendo el internet meme
4.1.4. Formatos y soportes
4.1.5.
Meme
fundador de base y meme igualitario
4.1.7. Conversaciones digitales, establecimiento y transformación de reglas meméticas
4.1.8. Los videomemes
4.1.9. Memes- variantes y memes-variación
4.1.10. Inmediación e hipermediación.
4.1.12. Cortocircuito y brecha de paralaje
4.1.13. Lecturas oblicuas
4.2.
Incorporarse
a una conversación memética: Thom York
Baila
4.3. Niveles de conversación memética
4.4. Conversaciones en el primer nivel: Diálogos digitales directos
4.4.1. Establecimiento y transformación de narrativas: Cover heavy-cumbia
4.4.2. Diálogos digitales directos: A vila do inferno
4.4.3. Las reglas
meméticas: System of a Vila.
4.5. Conversaciones en el segundo nivel: paramemética y contrapúblicos
4.5.1.
Celebración
y continuación de la lúdica
4.5.2.
Cortocircuito,
indignación y descortesía digital
4.5.4.
Indignados
por el “texto menor”
4.6. Regresividad, reflexividad y discursividad
4.6.1. Discursividad latente: droga y violencia
memética
4.8. Memética por mímica
4.9. Saltos fuera de línea
4.10.En los confines del meme
5. Glosario
6. Bibliografía
Enlaces y Materiales
Acceso a vídeo y audio capítulo 1
Acceso a vídeo y audio capítulo 2
Acceso a vídeo y audio capítulo 3
Acceso a vídeo y audio capítulo 4
Presentaciones y actividades sobre el libro
Libro extendido