29 de enero de 2021

Tareas de investigación: la Metodología

 

Las tareas de investigación no son otra cosa que la descripción de todas las actividades que debemos realizar para responder a cada pregunta de investigación.  Cada actividad se debe evaluar, planificar y organizar,  y además debe insertarse en una metodología de investigación reconocida académicamente.

Las metodologías fundamentales son de tres tipos y las tareas de investigación más comunes son las siguientes:

1. Investigación documental
  • Lectura de libros, artículos de revistas, periódicos, informes, manuscritos, etc.
  • Análisis de partituras, de archivos de audio o vídeo o de cualquier otro material audiovisual

2. Métodos cuantitativos
  • Encuestas
  • Experimentos.

3. Métodos cualitativos

  • Observación y observación participante
  • Entrevistas y entrevista a profundidad
  • Grupos focales
  • Estrategias autoetnográficas para la investigación artística como: diario, memoria, cronología, autoinventario, etc. (ver López-Cano y San Cristóbal 2014)

Tomemos por ejemplo la pregunta expresada anteriormente: ¿Cuáles son las causas artísticas y sociales que han influido en la proliferación de escuelas de flamenco en la ciudad de Tokio durante la última década? Para responderla es preciso establecer cuáles son las actividades de investigación necesarias. El investigador debe recopilar y estudiar toda la información sobre el fenómeno, estableciendo listados con los textos más importantes que debe estudiar y fichar. También deberá mantener actualizados sus conocimientos sobre la actividad musical en Tokio, para lo cual tendrá que revisar constantemente publicaciones periódicas que describan dicha actividad y le permitan ver cuál es el lugar que ocupa el flamenco. Un proyecto de este tipo también contemplaría la realización de trabajo de campo en Tokio, para lo cual sería necesario contactar previamente con algunos informantes que nos permitan entrar en el ambiente y entrevistar a los personajes claves. Habría que diseñar las entrevistas y planificar las jornadas del trabajo de campo.

Veamos otro ejemplo, si la pregunta de investigación fuera ¿Cuáles son las características que debe tener un buen acompañamiento en la guitarra flamenca?, algunas tareas útiles para responderla serían entrevistar o hacer una encuesta entre varios cantaores y guitarristas, e identificar las grabaciones que son consideradas como modelo de buen acompañamiento y también aquellas que no lo son, estableciendo comparaciones entre ambas. Si el investigador es guitarrista, también podría hacer observación participante, acompañando el mismo a diferentes cantaores con el objetivo de identificar los elementos de interpretación que ellos consideran más adecuados.

Volvamos al proyecto de videomemes. ¿Qué tareas hay que realizar para responder a cada pregunta?

1. ¿Qué es exactamente un videomeme musical?
Primero hay que conseguir libros y artículos que hablen sobre los memes en particular y sobre los videomemes musicales. De estos últimos no encontré bibliografía. Así que mis tareas consistieron en leer y contrastar las diferentes definiciones generales sobre memes. Las comparé, analicé, critiqué y a partir de ahí pude realizar mi propia definición de video meme musical (Ver Lopez-Cano 2019).

2. ¿Cuántas clases de ellos existen?
Para responder esta pregunta tuve que analizar todo el corpus de videomemes que recopilé.

3. ¿Cuáles son sus mecanismos de acción?
Para esta pregunta tuve que leer bibliografía que analizaba videos en imágenes (es sobre lo que más se ha escrito), para después desarrollar una metodología de análisis propia para los videomemes musicales.

4. ¿Cómo son sus procesos de producción-reproducción-propagación?
Igual que lo anterior. Primero tuve que revisar bibliografía sobre memes en imágenes (imágenes macro es su nombre técnico) para luego desarrollar mi propio modelo de análisis de estos procesos.

5. ¿Qué motiva a un usuario/a de la red a descargar, modificar y volver a subir a internet un videomeme musicalPara responder esta pregunta tuve que hacer muchas entrevistas a usuarios que habían participado modificando y recirculando algunos de los videomemes que estudié (ver López-Cano 2019).

Referencias
Andrews, Richard. 2003. Research Questions. London; New York: Continuum.

Blaxter, Loraine, Hughes, Christina, y Tight, Malcolm. 2005. Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.

Eco, Umberto. 2001. Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.

López-Cano, Rubén, y Úrsula San Cristóbal. 2014. Investigación artística en música: problemas, métodos, paradigmas, experiencias y modelos. Barcelona: Fonca-Esmuc.

López-Cano, Rubén. 2019. «“The Who live in Sinaloa”: Videomemes musicales, punctum, contrapunto cognitivo y lecturas oblicuas». Artículo enviado para su publicación.

Rojas Soriano, Raúl. 2006. Guía para realizar investigaciones sociales. San Rafael: Plaza y Valdés.

Entradas principales