Apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital
Año de publicación. 2018
ISBN: 978-84-945117-1-4
Palabras clave:
De venta en: El Argonauta y Amazon
Descarga muestra gratis (alternativa)
Citas, alusiones, paráfrasis, apropiaciones, collages, arreglos, adaptaciones, covers, versiones, sampleos, remixes y memes, etc… todas estas formas de revisitar músicas preexistentes, apropiarse de algunos de sus elementos y reutilizarlos, legítimamente o no, para producir más música. De Hildegard von Bingen a Dj Danger Mouse, todas las culturas musicales de todos tiempos y geografías han empleado estos recursos. Pero mientras sus procedimientos son unos cuantos y no han cambiado mucho a lo largo de la historia, su valoración y relación con ideales estéticos, principios legales y discursos de autenticidad y legitimidad artística, se han transformado radicalmente. Para los compositores de las cortes de Aviñón o Milán del siglo XIV y XV citar ingeniosamente una y otra vez las canciones de los grandes maestros del pasado era un valor estético en sí mismo que les reportaba reconocimiento y prestigio. Sin embargo, con las leyes de propiedad intelectual de nuestros días, Beethoven, Schubert o Brahms no serían más que delincuentes comunes.
Vivimos en la era de La escucha digital. Ésta no se limita a la portabilidad, ubicuidad y recuperación inmediata de nuestros contenidos musicales privados. Es también el acceso súbito, nunca antes visto, a una inconmensurable cantidad de músicas de tiempos y espacios distantes y dispersos. Es la posibilidad de la escucha en serie, casi simultánea, de varias interpretaciones, arreglos, versiones y variantes de la misma pieza. También nos da la posibilidad de percibir a cualquier persona atenta y de manera directa, parecidos y coincidencias entre músicas muy distintas. En otros tiempos esta prerrogativa estaba reservada a los eruditos. Navegar por la red en busca de la canción, versión o interpretación adecuada, nos revela hasta qué punto las nociones de innovación y originalidad, la creación exnovo, el genio solitario que crea un universo personal sin deudas con su pasado o su entorno inmediato, constituye un ideal que a menudo colisiona con las prácticas reales.
Música dispersa muestra que la creación musical es menos una epifanía y más una conversación infinita entre creadores de todos los tiempos. Con sus intercambios, apropiaciones y repeticiones, cada civilización musical dota de significado sus propias experiencias auditivas. El libro nos lleva de la mano por los entresijos de diversos procesos y registros de reciclaje:
· Analiza críticamente los discursos de autenticidad que han mediado en nuestra relación con lo musical desde el papiro hasta el iPad o el móvil;
· Detalla los diversos pactos perceptuales implícitos con los que "disculpamos" nuestros placeres con la música grabada y
· Pasa lista a los vanos intentos por reducir la música a objetos cerrados, concluidos y completos y manejables.
Música dispersa propone que el desafío mayor que nos propone la reciente remezcla y reciclaje digital no es su aparente saqueo indiscriminado del descomunal archivo musical atesorado en más de dos mil años y que ahora parece que se nos viene encima. Estas formas de postproducción musical nos muestran de manera diáfana y aterradora que la música es un fluir indómito. Su poder y originalidad está mucho menos afincado en su materia física, sus estructuras o componentes, o incluso en la genialidad inconmensurable de creadores, compositores, productores y postproductores. El valor de la música emana fundamentalmente de nuestra íntima historia personal con cada pieza, obra o canción.
Enlaces
Lista de reproducción (escucha mientras lees)
Libro Extendido (la discusión sigue y sigue)
Reseñas y entrevistas
Tráilers