29 de octubre de 2011

TRANS 15 (2011)

TRANS 15 (2011)

http://www.sibetrans.com/trans/


Revista arbitrada de la SIBE-Sociedad de Etnomusicología
Peer-Reviewed journal of the SIBE-Sociedad de Etnomusicología

Dossier: Música y estudios sobre mujeres / Music and Women's Studies
Editores invitados / Guest editors:
Susan Campos Fonseca y Josemi Lorenzo Arribas

1
XX Aniversario de Feminine Endings (1991-2011): Presentación del dossier
Susan Campos Fonseca y Josemi Lorenzo Arribas

2
Feminine Endings at Twenty
Susan McClary

3
Two Centuries of Nun Musicians in Spain’s Imperial City
Collen R. Baade

4
Educación musical y proyección laboral de las mujeres en el siglo XIX: el Conservatorio de Música de Madrid
Nieves Hernández Romero

5
La actividad musical de los centros institucionistas destinados a la educación de la mujer (1869-1936)
Leticia Sánchez de Andrés

6
La revolución silenciosa de Caperucita encarnada (Costa Rica, 1916)
Susan Campos Fonseca

7
Dónde están las tocaoras? Las mujeres y la guitarra, una omisión sospechosa en los estudios sobre el Flamenco
Josemi Lorenzo Arribas

8
Mulheres intérpretes: representação e música em fotografias em branco e preto do acervo do conservatório de música da UFPEL
Isabel Porto Nogueira y Francisca Ferreira Michelon

9
La mujer española de los años 20 como informante en los trabajos de campo pioneros españoles sobre el ciclo vital
Matilde Olarte Martínez

10
Canto y cotidianidad: visibilidad y género durante el primer franquismo
Isabel Ferrer Senabre

11
Cant i quotidianitat: visibilitat i gènere durant el primer franquisme
Isabel Ferrer Senabre

12
Directoras de orquesta: práctica y desarrollo del Liderazgo
Rosa Iniesta Masmano

13
La subversión de los roles de género en la música popular: Mónica Naranjo como artista inapropiada/ble
Eduardo Viñuela

Dossier: Objetos sonoros-visuales amerindios / Amerindian Sonic-Visual Objects
Editores invitados / Guest editors:
Deise Lucy Montardo y Guillermo Wilde

14
Introducción: Objetos, lenguajes y estéticas sonoro-visuales amerindios
Deise Lucy Oliveira Montardo y Guillermo Wilde

15
Fashioning Plants: An Amazonian Materiality in Three Movements
Jonathan D. Hill

16
Aborigen, sudamericana y transgresora: la ingeniosa flauta de pan de las mujeres mbyá-guaraní
Irma Ruiz

17
Análise musical e contexto na música indígena: a poética das flautas
Acácio Tadeu de C. Piedade

18
Reverberações entre cantos e corpos na escrita Tikmũ’ũn
Rosângela Pereira de Tugny

19
Esbozos de la estética musical pilagá
Miguel A. García

20
Entre a terra e o espaço: modos indígenas de ir para o céu
Alexandre Herbetta

21
Música indígena, música sertaneja: notas para uma antropologia da música entre os Índios do Nordeste brasileiro
Edmundo Pereira

22
A música indígena no mundo dos projetos: Etnografia do Projeto “Podáali – valorização da música Baniwa”
Deise Lucy Oliveira Montardo

23
Etnomusicología, producción de conocimiento y apropiación indígena de la fonografía: el caso brasileño hoy en día
Rafael Menezes Bastos


Artículos / Articles

24
El género de la música en la cultura global
Sagrario Martínez Berriel

25
Finas, arrogantes y dicharacheras. Representaciones de género en la performance de los grupos femeninos de cueca urbana en Santiago de Chile (2000-2010)
Christian Spencer Espinosa

26
Las mujeres en la música chilena: diálogos entrecruzados con el poder
Guadalupe Becker

27
A “fala” é a voz das mulheres: textos e contextos do feminino em Manhouce (1938-2000)
Maria do Rosário Pestana

28
Sexualidad, moral y humor en la telenovela brasileña actual: casamiento, traición, seducción y simpatía
Felipe Trotta

29
Entre Virtudes e Vícios
Juliana Braz Dias

30
Tradición popular y lenguaje académico: Mariemma en la Bolera de la danseuse espagnole (1943)
Victoria Cavia Naya

31
Signos de la Brasilianidad en una canción de Camargo Guarnieri: análisis semiótico del “Prelúdio nº 2” (1927)
Marcus Straubel Wolf

32
“Soy como tantos otros muchos mexicanos”, o de las características que comparten los protagonistas de los corridos de narcotráfico y de migración
María Luisa de la Garza y Héctor Grad Fuchsel

33
“Soy como tantos otros muchos mexicanos”; or, On the shared characteristics of the protagonists of drug-trafficking and migration corridos
María Luisa de la Garza y Héctor Grad Fuchsel

Reseñas / Reviews

34
Javier Noya, Fernán del Val y C. Martín Pérez Colmán (coords.) MUSYCA: Música, sociedad y creatividad
Reseña de Israel V. Márquez

35
Tim Crawford y Lorna Gibson (eds.) Modern Methods for Musicology. Prospects, Proposals, and Realities
Reseña de Juan Francisco Sans

36
Deborah Pacini Hernández. Oye Como Va! Hibridity and Identity in Latino Popular Music
Reseña de Íñigo Sánchez

37
Micael Herschmann. Indústria da música em transição
Reseña de Héctor Fouce

38
Charles Fairchild. Pop idols and pirates. Mechanisms of comsumption and the global circulation of popular music
Reseña de Héctor Fouce

39
Derek B. Scott. Sounds of the Metropolis: The 19th-Century Popular Music Revolution in London, New York, Paris, and Vienna
Reseña de Leonardo J. Waisman

40
Salwa El-Shawan Castelo-Branco (dir.) Enciclopédia da Música em Portugal no Século XX
Reseña de Susana Moreno Fernández

41
Camen García-Matos. La mujer en el cante flamenco. Historia e impronta hasta nuestros días
Reseña de Gerhard Steingress

42
Paco Vargas. El flamenco en Málaga. Historia y actualidad de sus cantes y sus artistas
Reseña de Gerhard Steingress

43
Isabela de Aranzadi. Instrumentos musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial
Reseña de Victoria Eli Rodríguez

44
Luca Chiantore. Beethoven al piano
Reseña de Franco Fabbri

45
Omar García Brunelli (comp.) Estudios sobre la obra de Astor Piazzolla
Reseña de Silvina G. Argüello

46
John Morgan O’Connell y Salwa El-Shawan Castelo-Branco (eds.) Music and Conflict
Reseña de Rubén Gómez Muns

47
Alba Sanfeliu Barda. Las mujeres, la música y la paz
Reseña de Laura Viñuela Suárez

48
Pedro García Pilán. Tradición en la modernidad avanzada: la Semana Santa Marinera de Valencia
Reseña de María José Valles del Pozo

49
Jaume Ayats, Anna Costal e Iris Gayete. Cantadors del Pallars. Cants religiosos de tradició oral al Pirineu
Reseña de Gianni Ginesi

50
Marisol Rodríguez Manrique. La Musique comme valeur sociale et symbole identitaire, l’exemple d’une communauté afro-anglaise en Colombie (île de Providence)
Reseña de Isabel Llano Camacho

51
María Inés García. Tito Francia y la música en Mendoza, de la radio al Nuevo Cancionero
Reseña de Ana Romaniuk

52
Daniela Vieira dos Santos. Não vá se perder por aí. A trajetória dos Mutante
Reseña de Álvaro Menanteau

53
Cecilia Nocilli y Alessandro Pontremoli (eds.) La disciplina coreologica in Europa. Problemi e prospettive
Reseña de Soledad Sánchez Bueno

54
Dario Martinelli. Of Birds, Whales and Other Musicians – Introduction to Zoomusicology
Review by Rachele Malavasi

55
Rodrigo Romaní (coord.) A música galega na emigración. IV Encontro O son da memoria
Reseña de Julio Carlos Alonso Monteagudo

56
Albert Recasens y Cristian Spencer Espinosa (eds.) A Tres Bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro Iberoamericano
Reseña de Nancy Marcela Sánchez

28 de octubre de 2011

2do. Encuentro sobre Músicas, Espacios y Medios

2do. Encuentro sobre Músicas, Espacios y Medios
Universidad de Buenos Aires

Martes 1 de noviembre a las 21
Ciencias de la Comunicación, FCS - UBA Santiago del Estero 1029. Aula 3 PB, Buenos Aires

Exponen

Rubén López Cano
ESMUC. Barcelona

Juan C. Calvi
URJC. Madrid

José Luis Fernández
FCS-UBA

Cometan y discuten:
Daniela Koldbsky
FCS-UBA; IUNA

Amparo Rocha
FCS-UBA

Berenice Corti
IIE – CABA
Nicolás Varchausky
UNQ

Organización y coordinación José Luis Fernández y Proyecto UBACyT “Letra, imagen, sonido. Convergencias y divergencias en los medios y en el espacio urbano”

Invitan:
Carrera de Ciencias de la Comunicación. FCS-UBA
Cátedra Semiótica de los Medios I (Fernández)

19 de octubre de 2011

Entrevista en Cumbia Ya

La cumbia, un ritmo que se extiende por toda América Latina. Nos lo cuentan tres profesores universitarios de Colombia, Mexico y Texas.

Entrevista en Radio Euzkadi eitb  13 de octubre de 2011 con Dario Blanco, Cathy Reigland y RLC.

12 de octubre de 2011

X Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular Rama Latinoamericana


X Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular Rama Latinoamericana

18 al 22 de abril de 2012
Córdoba, Argentina


La Rama Latinoamericana de IASPM y la Universidad Nacional de Córdoba se complacen en anunciar el X Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, Rama Latinoamericana, a realizarse entre los días 18 al 24 de abril de 2012 en la ciudad de Córdoba, Argentina. El tema convocante en esta oportunidad es Enfoques interdisciplinarios sobre músicas populares en Latinoamérica: retrospectivas, perspectivas, críticas y propuestas.

1) Se informa a los interesados que el plazo para la recepción de resúmenes se extenderá hasta el domingo 6 de noviembre.

Asimismo, recordamos las dos modalidades previstas para la presentación de ponencias.
Se prevé dos tipos de ponencias: “ponencias a simposios” y “ponencias libres”. Se receptarán resúmenes entre 500 a 600 palabras en español o portugués, conteniendo: título, apellido y nombre del / los autor/es, pertenencia institucional y dirección (postal y electrónica). En el caso de propuestas para ponencias a simposios, incluir el simposio al que se presenta.

Se recomienda especialmente tener en cuenta los siguientes criterios para la elaboración de los resúmenes: a- explicitar los rasgos generales del proyecto de investigación del cual la ponencia forma parte. b- exponer claramente la hipótesis de trabajo y el marco teórico. c- adelantar brevemente las conclusiones a las que se ha arribado. d- adjuntar una mínima bibliografía de referencia.

Las ponencias libres deberán ser enviadas como un documento .odt o .doc por correo electrónico a: iaspm.cordoba2012@gmail.com. El nombre del archivo debe tener el formato “APELLIDO_DEL_AUTOR-ponencia_libre”. Las ponencias libres serán evaluadas por el Comité de lectura.

Las ponencias a simposios deberán ser enviadas como un documento .odt o .doc por correo electrónico a los coordinadores del simposio correspondiente. Los correos electrónicos están detallados más abajo. El nombre de archivo debe tener el formato

“APELLIDO_DEL_AUTOR-ponencia_simposio”. Las ponencias a simposios serán evaluadas por los Coordinadores de los mismos.

IMPORTANTE: de no cumplir con estos requisitos la propuesta no será considerada; no se receptarán archivos de texto en formato .rtf, ni .docx.

2) Los simposios aceptados por el Comité de Lectura son los siguientes:

Simposio I: Originales, versiones, reciclaje, poliestilismo-pastiche y autenticidad
Coordinadores:
Carlos Bonfim (Instituto de Humanidades, Artes e Ciências Porf. Milton Santos -IHAC/UFBA)
E mail: latitudea@gmail.com
Rubén López Cano (Escola Superior de Música de Catalunya)
E mail: lopezcano@yahoo.com

Simposio II: Estudos Interdisciplinares sobre Rock e Metal na América Latina
Coordenadores:
Cláudia Azevedo – Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, UNIRIO clazev2005@hotmail.com
Jorge Cardoso Filho – Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia, UESB cardosofilho.jorge@gmail.com
Liliana Gonzalez Moreno - Centro de Investigación de la Música Cubana
lgmoreno@cubarte.cult.cu

Simposio III: Músicas populares y Bicentenarios latinoamericanos
Coordinadoras:
• Illa CARRILLO RODRÍGUEZ Universidad París 1 (Francia) illacarrillo@yahoo.com
• Berenice CORTI Instituto de Investigación en Etnomusicología de Buenos Aires. berenice_corti@yahoo.com.ar

Simposio IV: Música popular e meios de transmissão / Música popular y medios de transmisión
Coordenadoras:
Heloísa de Araújo Duarte Valente (Centro de Estudos em Música e Mídia, Brasil)
e-mail: musimid@gmail.com
Marita Fornaro Bordolli (Escuela Universitaria de Música, Uruguay)
e-mail: diazfor@adinet.com.uy

Simposio V: Jazz en América Latina
Coordinadores:
Berenice Corti. Instituto de Investigación en Etnomusicología
berenice_corti@yahoo.com.ar
Alvaro Menanteau. Escuela Moderna de Música, Chile.
almenanteau@gmail.com

Simposio VI: Historias de la música en América Latina: Postulados teóricos y tendencias prácticas
Coordinadores:
Natalia Bieletto (University of California, USA)
E-Mail: nbieletto@gmail.com
Julio Mendívil (Universität zu Köln, Alemania)
E-Mail: julio.mendivil@uni-koeln.de

Simposio VII: Música e identidades regionales: transformaciones, contraposiciones y desafíos a las identidades nacionales latinoamericanas.
Coordinadoras:
• Ana ROMANIUK Universidad de Buenos Aires, IESH-Universidad Nacional de La Pampa
anaromaniuk@gmail.com
• María Luisa DE LA GARZA. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
mluisa_delagarza@yahoo.es

Simposio VIII: Música popular, corpo e sexualidade
Coordinadores:
• Felipe Trotta. Universidade Federal de Pernambuco - Brasil
trotta.felipe@gmail.com
• Christian Spencer. Universidad Complutense de Madrid- Universidad Nova de Lisboa
canazo@gmail.com
• Mercedes Liska. Universidad de Buenos Aires-CONICET
mmmliska@gmail.com

3) Los montos de la inscripción para la participación en el X Congreso de la rama latinoamericana de IASPM son los siguientes

Ponentes

Asociados a la Rama Latinoamericana de IASPM: U$A 40
No Asociados a la Rama Latinoamericana de IASPM: U$A 80

Asistentes

A todo el congreso: U$A 10
A una jornada: U$A 5
Estudiantes de grado asistentes: Sin costo.

4) La información relativa al congreso se encontrará disponible en: http://www.ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/ a partir del lunes 17 de octubre.

COMISIÓN DIRECTIVA IASPM-AL
Presidenta: Marita Fornaro; Vice-Presidente: Felipe Trotta; Secretario: Julio Mendívil
Editor: Christian Spencer Espinosa; Tesorera: Mercedes Liska

COMITÉ ACADÉMICO
Claudio Díaz; Marita Fornaro; Julio Mendívil; Federico Sammartino; Leonardo Waisman

COMITÉ DE LECTURA
Adalberto Paranhos (presidente); Pablo Alabarces; Liliana González; Illa Carrillo Rodriguez; Christian Spencer; Felipe Trotta

COMITÉ ORGANIZADOR
Silvina Argüello; Lucio Carnicer; Claudio Díaz; Marisa Restiffo; Federico Sammartino
Leonardo Waisman

Historia de la Música


Creíamos ingenuamente que la historia había llegado a su fin junto con el último ladrillo que cayó del muro de Berlín. Pero no. Sigue entre nosotros y sobrerrepresentada (sobre todo en la forma de historia narrativa lineal) en los estudios artísticos y musicales en el conjunto del Estado Español. En la modernidad tardía se pone demasiado énfasis en entender la "música clásica" como patrimonio, como memoria de lo que la gran Europa fue y como recordatorio gruñón de lo que debe ser. Antes, en la modernidad incipiente, el papel de un Beethoven o Bach era el de colmar de sentido el presente de las personas, no el de representar un sonido anclado a un tiempo específico.


La historia debería abandonar las estructuras narrativas heredadas de la modernidad (evolucionismo y progreso lineal en lo técnico y lo estético, etc.), para transformarse en una verdadera arqueología del conocimiento. Su interés se dirigiría entonces no hacia los hechos de los grandes genios, sino hacia la episteme o condiciones cognoscitivas que están detrás de toda práctica musical y, muy especialmente, hacia el espectro de discursos que dotaron de sentido cada música en sus diferentes pasados incluyendo ese pretérito inmediato que solemos llamar presente.

Siempre me pareció desconcertante que en una región del mundo como la península ibérica, donde los pueblos y naciones tejen historias harto diferentes sobre el mismo pasado común, los historiadores profesionales dediquen tan poco esfuerzo en comprender y enseñar los entresijos y condiciones de la construcción de relato histórico. Por el contrario, se empecinan en defender que la suya es la historia verdadera. Así nunca entenderemos por qué no hay casi mujeres, catalanes o españoles en los relatos dominantes de la “historia de la música universal”.

La llamada "música clásica" y el conjunto de las humanidades viven una crisis alarmante. Quienes nos dedicamos a ellas estamos urgidos a mostrar qué es lo que Machaut, Schubert o Satie pueden aportar a nuestra existencia inmediata, lo que nos enseñan para amar mejor, para hacernos más humanos, para comprender cada frustración o desengaño o para dotar de sentido cada atardecer. Si las humanidades no nos dan humanidad, si se limitan a dar fechas, construir apologías y extraviarse en devaneos filológicos, ellas, incluyendo la historia y la música clásica, desaparecerán ingrávidas, apenas retenidas por el peso de polvorientos libros de historia. 

Publicado en catalán en la sección A dos voces de l'Esmuc Digital de octubre de 2011   

Licencia Creative Commons

Música y Gestos


Musical Gestures. Sound, Movement, and Meaning.
Editores: Rolf Inge Godøy, Marc Leman.
Nueva York: Routledge. 2010.

ISBN-10: 0415998875
 
Este volumen interdisciplinar recoge once artículos de algunos de los especialistas más destacados que, desde las investigaciones experimentales orientadas fundamentalmente al desarrollo y empleo de tecnología avanzada, se ocupan del estudio del gesto musical. El gesto musical no sólo es un movimiento realizado por un intérprete u oyente. Es un movimiento real o virtual que despliega algún significado relevante para la comprensión de la música que produce o acompaña. Entre muchos otros tipos, hay gestos que producen o modulan el sonido musical; gestos que lo preparan, acompañan y soportan; gestos que sirven para la comunicación entre músicos o entre ellos y el público; gestos que producen los oyentes como auxiliares a su percepción de la música o gestos invisibles, codificados o sugeridos por el mismo sonido de la música. Sea como fuere, la actividad gestual cumple una función básica en la cognición musical. De hecho, el libro sugiere que está es la base de su comprensión y de nuestra interacción con ella. 

Una de las características más interesantes del libro es que logra unificar una terminología compleja y en extremo diversificada desarrollada en más diez años de investigaciones individuales de los autores. Así lo demuestra la contundencia del capítulo 1 escrito por los editores que además de conceptos operativos, lanza interesantísimas preguntas de investigación que sin embargo no encontrarán todas respuestas en el volumen. El capítulo 2 realiza una tipología de los principales gestos y su conceptualización y el 3 ofrece su aplicación a la interpretación musical. El capítulo 4 es una interesantísima historia de los estudios del gesto en música. Los capítulos 5 al 7 exploran con diferentes métodos las consecuencias para el significado musical de la actividad gestual y los capítulos del 8 al 11 están orientados al desarrollo de tecnologías interactivas que permiten la activación y modificación sonora a través de actividad corporal por medio de controladores y dispositivos informáticos.

Extractos en Google Books

Publicado en catalán en l'Esmuc Digital de octubre de 2011  

Licencia Creative Commons

2 de octubre de 2011

Aporías de la modernidad

"El en el mismo momento en que se elaboraban de manera coherente y sistemática dos concepciones capitales de la modernidad –la de Clement Greenberg (1909-1994), para la crítica de arte, y la Theodor W. Adorno (1903-1269), para la teoría estética– ambas eran refutadas por la propia evolución del arte que intentaban formalizar y sistematizar. Sorprendentemente –sobre todo, si se tiene en cuenta la influencia posterior de estas teorías–, ni una ni la otra parecían estar ya en condiciones de dar cuenta de la diversidad de tendencias artísticas de las décadas del sesenta y del setenta".

Marc Jiménez

Un Aforismo de Cioran

"Sólo la música puede crear una complicidad indestructible entre dos seres. Una pasión es perecedera, se degrada como todo aquello que participa de la vida; mientras que la música pertenece a un orden superior a la vida y, por supuesto, a la muerte".

Émile Michel Cioran

Telecomunicación

A qué no vas y le dices me dijo... a qué si voy y le digo le dije....

Entradas principales