5 de junio de 2013

¿A dónde se dirige la investigación en música?

CosmoCaixa Barcelona


Conferencias

La música y su impacto en el cuerpo y la mente

Ciclo de conferencias
Del 31 de enero al 4 de junio de 2013
La música y su impacto en el cuerpo y la mente 
Martes 4 de junio | 19.00 h
¿A dónde se dirige la investigación en música?
MESA REDONDA
Antoni Rodríguez-Fornells (IDIBELL, investigador)
Jordi Morató (IDIBELL, periodista)
Rubèn López Cano (ESMUC, etnomusicólogo)
Mara Dierssen (CRG, investigadora)

Coordinación: Antoni Rodriguez-Fornells  ICREA-Universidad de Barcelona-IDIBELL


Algunas cosas que observé en esta mesa redonda en la que participé ayer:

En general la gente tiene aun una idea muy simplificadora e ingenua de las relaciones entre música y cerebro: Se cree que la alturas en sí mismas, los ritmos en sí mismos, o los estilos en sí mismos afectan al cerebro de manera específica como si fuera un estímulo sin mediación cultural. Es mucho más relevante la relación que establece un individuo con la música que le gusta que la música como objeto independiente.

¿La música en directo es mejor que la grabada? Ni mejor ni peor. Nos permite hacer cosas distintas y son las cosas que hacemos con ella las importantes. Sin negar que el sonido es un estimulador físico de la percepción, la actividad neuronal registrada en tareas musicales es también reflejo de lo que hacemos culturalmente con ella y no necesariamente un mero estímulo con respuesta fisiológica.

¿Escuchar música clásica te hace más inteligente? Fue muy reconfortante observar que mis compañeros en la mesa, neurólogos, discutieron los términos que solemos asociar a la inteligencia y se preguntaron si podemos seguir pensando que ser bueno en matemáticas y muy malo para las relaciones sociales es en verdad ser más inteligente.

En este sentido todos estuvimos de acuerdo en que la música es un fenómeno social y que hay que entenderla como tal.

Se comentó que los resultados de ciertas investigaciones neuromusicales están tardando mucho en aplicarse a la terapia o la o pedagogía y que tampoco está teniendo mucho impacto en la vida cotidiana: vivimos en una sociedad que le resulta más fácil entender que beber una copa de vino al día es bueno para el corazón. Pero no se toma en serio, al parecer, que cantar y bailar con regularidad mejora las condiciones de salud y prolonga la vida (según algunos datos) o que cantar al hijo nonato construye entornos de afecto, paz y neurohormonales que colaboran en su bienestar y el de su familia, que estudiar la música en escuela básica no debería reducirse a tocar cuatro notas en la flauta dulce sino comprender también todo lo que hace por nosotros y todo lo que le debemos como especie.

Pacientes de parkinson y con afecciones neuromotoras mejoran mucho con terapias en las que existe un seguimiento de tareas con ritmo musical. Pese a ello no se generalizan estas prácticas terapéuticas. Un problema es que aun no se explican bien las causas y no siempre se obtienen los mismos resultados. Pero el tratarse de terapias sin efectos secundarios ¿por que no simplemente se instauran?

Coincidimos en que la música es un fenómeno muy complejo que hay que estudiar como un cuadro cubista: desde diversas perspectivas simultáneamente. Lamento si mi alegato crítico sobre la políticas de investigación y evaluación y las dinámicas de producción de conocimiento y priorización de prácticas empíricas-cientificas sobre las humanidaes, fue demasiado enfático... no lo pudo evitar cuando hablo del divorcio entre ciencia y humanidades del programa original de las ciencias cognitivas...

Quedó demostrado:
Podemos dialogar científicos y humanistas, podemos aprender mucho los unos de los otros si respetamos discursos y aproximaciones. ¿Podríamos aspirar a tener un espacio de investgiación científica multidisciplinar de la música en Barcelona? Necesitamos espacios de formación tanto para científicos como para músicos y musicólogos. Espacios de intercambio. De colaboración.

Dinero no hay, pero recursos humanos sí hay, varios y de calidad... la verdad falta un poco de imaginación. Un bien bastante escaso...

Barcelona, 4 de junio de 2013

2 de junio de 2013

Taller de práctica instrumental: Gamelan y Shakuhachi

ESMUC


Taller de práctica instrumental: Gamelan y Shakuhachi




El curso se llevará a cabo del 22 al 27 de julio de 2013

Objetivos
Introducir a los participantes a la música, pensamiento, estética y formes de dos cultures asiáticas, la balinesa y la japonesa, mediante la experiencia práctica con sus instrumentos y formas musicales más emblemáticas.

Contenidos
  • Presentación y descripción del conjunto instrumental llamado gamelan y sus diferentes partes. Sus características principales y su utilización en el entorno social de origen.
  • El valor de la experiencia en la práctica musical.
  • Técnicas básicas del gamelan balinés en sus diferentes secciones.
  • Estructuras  básicas del gamelan balinés a partir de la práctica instrumental en un gamelan Gong Kebyar.
  • Aproximación a un sistema de transmisión ágrafa e imitativa a partir de la práctica musical colectiva.  
  • Construcción de una pequeña pieza musical.
  • Introducción práctica al Kecak balinés (gamelan vocal).
  • Presentación y contextualización de los principales instrumentos de la música tradicional japonesa en su estética y entorno cultural.
  • Técnicas básicas del shakuhachi japonés.
  • El proceso de transmisión en la música japonesa.
  • Producción del sonido, los sonidos básicos y construcción de pequeñas piezas.





Horas
El taller de introducción al gamelan tiene una duración de 20 horas.
El taller de shakuhachi tiene una duración de 10 horas.

Fechas, lugar y horario
Del 22 al 24 de julio: Taller de introducción al gamelan. De 10h a 14h y de 16h a 19h
Del 25 al 27 de julio: Taller de introducción al shakuhachi. De 9:30h a 13h
Lunes 22              
10-11:30h - Técnica básica de gamelan
11:45:12:30h - Presentación del instrumento y de su contexto socio-cultural
12:30-14h - Taller de gamelan
16 -19h - Taller de gamelan
Martes 23            
10-11:30h - Técnica básica de gamelan
11:45:12:30h - Taller de Kecak (práctica vocal ligada al gamelan)
12:30-14h - Taller de gamelan
16-19 - Taller de gamelan
Miércoles 24       
10-11:30h - Técnica básica de gamelan
11:45:12:30h - Conferencia con ejemplos musicales: Introducción a la estética del gamelan (abierta al público)
12:30-14h - Taller de gamelan
16-19 - Taller de gamelan
Jueves 25             
9:30 -10:00h - RoBuki*
10:00-11:00h - Técnica básica de producción sonora del shakuhachi
11:00-11:30h - Presentación del instrumento y su historia
12:00-12:30 - Taller de shakuhachi
Viernes 26          
9:30 -10:00h - RoBuki*
10:00-11:00h - Técnica básica de producción sonora del shakuhachi
11:00-11:30h - Presentación del instrumento y su contexto socio-cultural
12:00-12:30 - Taller de shakuhachi
Sábado 27            
9:30 -10:00h - RoBuki*
10:00-11:00h - Técnica básica de producción sonora del shakuhachi
11:00-11:30h - Las diversas formas musicales japonesas y extranjeras (ejemplos en vivo por parte de los profesores invitados al koto y al shamisen)
12:00-12:30 - Taller de shakuhachi
* (práctica colectiva conjuntamente con los participantes de la European Shakuhachi Summer School Barcelona 2013)

Lugar:
Museu de la Música. c/ Padilla, 155 (Edifici L’Auditori), 08013 Barcelona




































































































































































































































































Destinatarios
Instrumentistas profesionales y aficionados, profesores de música de primaria y secundaria, etnomusicólogos, estudiantes y graduados en Estudios Orientales, público general interesado en la cultura y las tradiciones musicales asiáticas.
 * Para seguir con aprovechamiento el curso, no es imprescindible tener conocimientos musicales previos ni traer instrumentos.  En el caso del Gamelan se hará servir el conjunto del Museu de la Música y en el caso del shakuhachi, la institución ofrecerá instrumentos para cada participante.

Coordinadores:
Horacio Curti i Sílvia Martínez



Profesorado:
Horacio Curti, profesor titular de la Esmuc
Sílvia Martínez, profesora titular de la Esmuc
Jordi Casadevall, Colaborador del Museu de la Música
Veronique Piron, Jim Franklin, Kiku Day – maestros de shakuhachi europeos (formados en Japón)
Profesor de gamelan (pendiene de  determinar)

Precio
Taller de gamelan: 80€
Taller de shackuhachi: 60€
Taller de gamelan + Taller de shakuhachi: 120€

Métodos de evaluación
La asistencia será obligatoria en un mínimo del 80% de las sesiones.
Al finalizar el curso, los participantes se autoevaluarán y valoraran la actividad a través de un cuestionario escrito que incluirá una valoración del profesorado, el método de enseñanza y los contenidos.

Matriculación

La matriculación de los cursos de verano abrirá el martes 2 de abril hasta el miércoles 19 de junio a través del formulario

1 de junio de 2013

Performance audiovisual

  • La Sacre en sus 100:
    Mi versión dancística favorita. Tero Saarinen no es un gran bailarín. Es pesado, tosco y en ocasiones hasta torpe. Pero nadie le puede negar su desbordante imaginación y la enorme fuerza de sus performances.
    Su versión de la consagración a sólo es con mucho de las más poderosas y emotivas. Es de una belleza que duele. No sé si Igor estaría de acuerdo. Pero su performance está a la altura del gran mito que fue, es y seguirá siendo la "consagración de la primavera" (1913) de Igor Stravinsky (1882 – 1971).




https://fbcdn-profile-a.akamaihd.net/hprofile-ak-prn2/s32x32/186615_1847053519_907138843_q.jpg Aline Chapa A mí en lo personal me gusta más cuando el montaje no opaca tanto al performer.

https://fbcdn-profile-a.akamaihd.net/hprofile-ak-ash4/s32x32/369233_527216240_1614775062_q.jpg Rubén López Cano ¿Y dónde está la frontera entre el performer y el montaje?

https://fbcdn-profile-a.akamaihd.net/hprofile-ak-prn2/s32x32/186615_1847053519_907138843_q.jpg Aline Chapa No me refiero a la coreografía, sino al montaje en video. Hay muchos momentos donde ni se ve al bailarín y en cambio se ve una gran producción y edición en video.
    •  
https://fbcdn-profile-a.akamaihd.net/hprofile-ak-ash4/s32x32/369233_527216240_1614775062_q.jpg Rubén López Cano Así sería si lo ves como una coreografía filmada. El vídeo sería un registro de una performance que consistiría en un bailarín bailando música (Pina Baush no baila música... hace cosas, performance, en conjunto a la música).

Pero qué pasa si lo vemos como una videoperformance donde Tero es sólo un elemento mas. Por ejemplo: la luz está sincronizada con la música y al parecer, su contrapunto puede ser más importante que su función de iluminar todo el tiempo lo que hace el bailarín. La cámara no sólo registra a un bailarín sino que construye un discurso propio con sus diferentes encuadres, zoom, movimientos y efectos como la imagen congelada del final.

Puede ser que sea una videoperformance: una realidad que sólo tienen sentido a través del producto final... este caso no es tan claro como otros... pero te gustaría analizar a fondo la diferencia teórica y práctica entre el registro de una performance y el de una performance audiovisual.....???
https://fbcdn-profile-a.akamaihd.net/hprofile-ak-prn2/s32x32/186615_1847053519_907138843_q.jpg Aline Chapa Sí


Entradas principales