1 de febrero de 2016

Confundido y comiendo asadito




Confundido y comiendo asadito.
Videomeme musical, cultura digital participativa y argumentación digital

Rubén López Cano 
(Esmuc)

Conferencia invitada (inaugural o de clausura o algo así). XII Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular Rama Latinoamericana. Casa de las Américas. La Habana, Cuba. 2016. Marzo 7-11




Los videomemes musicales son una de las posibilidades de interacción más divertidas que ofrece la web 2.0 a la cultura digital participativa (Jenkins 2008). Se trata de piezas audiovisuales intervenidas, transformadas y reesparcidas a través de la red por los propios usuarios (Marino 2015). La música ocupa un lugar fundamental en sus mecanismos de humor, crítica o reflexión política, social o estética. Son unas de las formas más visitadas del reciclaje musical digital contemporáneo (Rubén López Cano 2010) ¿Qué es exactamente un videomeme musical?, ¿Cuántas clases de ellos existen?, ¿Cuáles son sus mecanismos de acción?, ¿Cómo son sus procesos de producción-reproducción-propagación?, ¿Qué motiva a un usuario a intervenir en ellos? (Vellar 2012), ¿Qué características aumentan la propagabilidad (Jenkins, Ford, y Green 2015) de cada meme musical? (Shifman 2012).

En la medida que la mayor parte del tiempo cada videomeme es una reacción a otros ya esparcidos por la red, algunos autores entienden estas interacciones en línea como conversaciones digitales (Turk y Johnson 2012; Wiggins y Bowers 2015) o incluso como modos de argumentación digital (Kuhn 2012; López Cano 2014). Por su manera de gestionar, intervenir y reconstituir sus fuentes, hay también quien los entiende como el paradigma lectura en la era digital (Middleton 2012). ¿Cómo son las conversaciones digitales que se establecen a través de los videomemes musicales? ¿Cómo son los principales procesos de argumentación digital empleados en ellos?

Se habla mucho que en la cultura digital participativa todos somos prosumers: receptores y generadores simultáneos de contenido. Sin embargo, si revisamos bien quiénes son los autores de varios de los videomemes musicales más exitosos, de los memes fundadores de base que dan lugar a una pléyade iterativa de memes igualitarios (Shifman 2014), repararemos en que no es posible subsumir todas las posibilidades de intervención en la cultura digital participativa en un concepto único e indiferenciado. Es necesario distinguir los diferentes registros de interacción para comprender mejor cómo construimos y nos construimos a través de las redes sociales, cómo generamos sentido a través de ellas y sus impacto en los nuevos modelos de mercado en que se insertan.
Índice:
1.       Qué es un videomeme musical
2.       Tipos de videomemes musicales
3.       Procesos generales de producción-reproducción-propagación de memes musicales
4.       Factores de propagabilidad de un meme musical
5.       Motivaciones para la creación-reproducción-propagación
6.       Conversaciones digitales
7.       El mito del prosumidor

Referencias
Jenkins, Henry. 2008. Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Jenkins, Henry, Sam Ford, y Joshua Green. 2015. Cultura transmedia: la creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Gedisa.
Kuhn, Virginia. 2012. «The rhetoric of remix». Transformative Works and Cultures 9. http://journal.transformativeworks.com/index.php/twc/article/view/358.
López Cano, Rubén. 2010. «La vida en copias: Breve cartografía del reciclaje musical digital». Revista LIS. Letra, Imagen, Sonido: Ciudad Mediatizada 5: 171-85.
____2014. «La música entre nosotros: notación, almacenaje y formas de consumo musical del papiro al iPad y de la sala de concierto a las redes sociales». Comunicación en congreso presentado en VII Congreso de la FELS: Federación Latinoamericana de Semiótica, San Luis Potosí, México, febrero 17. http://rlopezcano.blogspot.com.es/2014_02_01_archive.html.
Marino, Gabriele. 2015. «Semiotics of spreadability: A systematic approach to Internet memes and virality». Punctum. International Journal of Semiotics 1 (1): 43-66. doi:10.18680/hss.2015.0004.
Middleton, Kim. 2012. «Remix video and the crisis of the humanities». Transformative Works and Cultures 9. http://journal.transformativeworks.com/index.php/twc/article/view/349.
Shifman, Limor. 2012. «An Anatomy of a YouTube Meme». New Media & Society 14 (2): 187-203. doi:10.1177/1461444811412160.
———. 2014. Memes in Digital Culture. Cambridge  Mass.: MIT Press. http://site.ebrary.com/id/10776345.
Turk, Tisha, y Joshua Johnson. 2012. «Toward an ecology of vidding». Transformative Works and Cultures 9. http://journal.transformativeworks.com/index.php/twc/article/view/326.
Vellar, Agnese. 2012. «Spreading the Cult Body on YouTube: A Case Study of “Telephone” Derivative Videos». Transformative Works and Cultures 9 (0). doi:10.3983/twc.2012.0313.

Viñuela Suárez, Eduardo. 2015. "La música como elemento satírico en la edición de vídeos de contenido político en YouTube: el uso del AutoTune". Revista de comunicación de la SEECI 37. DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2015.37.268-298 
Wiggins, B. E., y G. B. Bowers. 2015. «Memes as Genre: A Structurational Analysis of the Memescape». New Media & Society 17 (11): 1886-1906. doi:10.1177/1461444814535194.

Entradas principales