24 de febrero de 2019

Índice hipotético


Índice hipotético


El índice puede definirse como el guión o plan que representa cómo se van a exponer los resultados de la investigación. No se trata de tu agenda de investigación: no necesariamente tiene que reflejar el orden que seguiste en el desarrollo de tu investigación. Se trata del modo más eficaz de transmitir los resultados de la misma.

El índice se formula al comienzo de la investigación, pero habrá que rehacerlo una y otra vez a lo largo del trabajo. Tiene diferentes funciones:

1. Funciones del índice hipotético:
A nivel heurístico nos permite articular las preguntas que nos hacemos sobre el problema de investigación, ayudándonos a jerarquizar adecuadamente cada uno de los temas que vamos a abordar.

A nivel organizativo tiene funciones de coordinación. A lo largo de la investigación elaborarás muchas fichas de lectura para cada libro o artículo que estudies; muchas fichas de análisis para cada partitura, audio o video que analices; y muchas notas y reflexiones en tu cuaderno de campo donde registrarás y analizarás todas tus sesiones de observación, entrevistas, grupos focales o encuestas. Sistemáticamente relacionaras contenidos específicos de tus diferentes fichas de trabajo, con puntos precisos del índice hipotético. De este modo controlarás todo el proceso.

2. Tipos de índices
Es posible identificar al menos dos tipos índices: el cronológico y el temático. El primero es especialmente útil cuando se investiga el desarrollo histórico de un fenómeno. El segundo en cambio, se adapta a aquellas investigaciones que abordan diferentes aspectos de un fenómeno pero sin dar especial énfasis a su trayectoria histórica. Los índices temáticos se pueden organizar de dos maneras, de lo general a lo particular y de lo particular a lo general.

A continuación veremos un ejemplo de índice temático:

Heffner Hayes, Michelle. 2009. Flamenco: Conflicting Histories of the Dance. North Carolina: McFarland & Company

Table of Contents

Introduction: Flamenco's Exotic Currency
1. Desiring Narratives: Flamenco in History and Film
Conflicting Histories
Origin Points
Romantic Excursions
La Edad de Oro/The Golden Age
Transformation Abroad and Tourism at Home
Purity and Preservation
The Ideology of Flamenco Histories
The Desiring Subject
A Choreographic In(ter)vention
Film Narrative as a Discourse of Desire

2. Purism, Tourism and Lost Innocence
Flamenco Bodies: Essence or Effect?
International Exposure
Model Exotics
Paradise Lost
The Taint of Tourism

3. Imagining Andalusia
Divine Inspiration: Origins Reconsidered
Passionate Nature: The Academic Appeal of a Universal Humanity
Sober Clinicism: Demystifying the Other
(Re)discovering the Women in Cante

4. Fatal Filmic Flamencas
The Spectre of Carmen
That Obscure Object of Desire (1977)
Marked: The Character of La Novia in Blood Wedding (1981)
Carmen Revisited (1983)
Love, the Magician (1986)

5. Realism Reinvented
The Documentary and Nacionalflamenquismo
Sevillanas (1992) and Flamenco (1995)
Opening Credits (Sevillanas)
Opening Credits (Flamenco)
The Performances (Sevillanas)
The Performances (Flamenco)
Sevillanas Flamencas, Sevillanas Gitanas
Endings: Sevillanas
Endings: Flamenco
Flamenco Women (1997)

6. Reinterpreting the Exotic
Calculated Unruliness
Strategic Presence
Practiced Spontaneity
The Dancing Lesson (Anaheim, California, 1995)
The Problem of Improvisation/Giving Up the Ghost
Rising from the Ashes: Spain's Position in the New World Order

7. "Somos Anti-Guapas" - Against Beauty in Contemporary Flamenco
Belen Maya
Pastora Galvan
Rocio Molina

Chapter Notes
Bibliography
Index


Cada uno de los siete capítulos aborda un tema diferente sin seguir una progresión cronológica. Los títulos no se limitan a describir el contenido del capítulo, sino que están pensados para atraer la atención del lector, de tal suerte que el texto ya nos parece lo suficientemente interesante como para proseguir con su lectura. Cada capítulo profundiza en diversos aspectos que son indicados a través de un subtítulo. De este modo, los títulos y subtítulos nos permiten tener una idea lo más exacta posible del contenido del texto.

Veamos a continuación un ejemplo de índice cronológico:

Lippman, Edward. 1992. A History of Western Musical Aesthetic. Lincoln: University of Nebraska Press.

One: Traditional Conceptions of Music   
1. Harmonic and Ethical Views 

Two: The Emergence of Aesthetic Issues   
2. Music as a Fine Art  
3. Expression and Rhetoric  
4. Seventeenth-Century Views of Opera  

Three: The Eighteenth Century   
5. Galant Aesthetics  
6. Imitation and Expression  
7. Operatic Aesthetics  

Four: The Nineteenth Century   
8. Romantic Aesthetics  
9. Emotional Realism  
10. Formalism and Autonomy  
11. The Idealist Tradition  

Five: The Twentieth Century   
12. Theories of Meaning  
13. Conceptions of Objectivity 
14. The Phenomenology of Music  
15. The Sociology of Music  

 Notes  
 Bibliography  
Index  


En este caso, el autor ha decidido agrupar los contenidos en cinco grandes bloques, cada uno de los cuales aborda las temáticas referidas a una época, desde la antigüedad hasta el siglo XX. De este modo, la lectura sigue una progresión temporal que permite al lector apreciar el desarrollo histórico del tema del libro. Los títulos y subtítulos se limitan a describir los temas abordados, sin ejercer un particular poder de seducción sobre el lector no especialista. No obstante, este tipo de títulos facilitan la búsqueda, por lo que resultan indicados para manuales y otros textos de referencia.

Este índice tiene una organización peculiar:

Hatten, Robert. 1994. Musical meaning in Beethoven : markedness, correlation, and interpretation. Bloomington: Indiana University Press.

Introduction
Part I. Interpretation and Theory
I. A Case Study for Interpretation: The Third Movement of Op. 106 (Hammerklavier)
II. Correlation, Interpretation, and the Markedness of Oppositions
III. From Topic to Expressive Genre
IV. The Pastoral Expressive Genre: The Four Movements of Op. 101
V. The Thematic Level and the Markedness of Classical Material
VI. Thematic Markedness: The First Movements of Op. 130 and Op. 131
VII. Beyond the Hierarchies of Correlation: Troping, Irony, Levels of Discourse, and Intertextuality
VIII. Analysis and Synthesis: The Cavatina from Op. 130

Part II. Historical and Theoretical perspectives
IX. From the Aesthetic to Semiotic
X. Further Perspectives on Musical Meaning and Cognition
Conclusion
Appendix: Abnegation and the New Genre
Glossary
Notes
Bibliography

En la primera parte de su libro, Hatten alterna unos capítulos de análisis e interpretación de una obra de Beethoven, con otros de elaboración teórica. La parte teórica (II, III, V y VII) por lo regular sigue a una aplicación interpretativa donde la intuición se pone en primer plano (I, IV, VI y VIII). Con este esquema va construyendo sus complejas teorías semiótico-hermenéuticas sobre el significado en la obra de Beethoven.


Al elaborar un índice debes pensar cómo te gustaría que te expusieran el tema que estás investigando si fueras el o la destinataria del trabajo.

Entradas principales