Nuevos modelos de
investigación en música: objetos de estudio emergentes, metodológicas innovadoras
y formatos alternativos de escritura académica
Facultad de música UNAM, Xicoténcatl 126, Coyoacán, Ciudad de México
3-11 de noviembre
2016. 16-20 hrs.
Rubén López Cano (Esmuc)
El seminario pretende introducir al estudiante
en nuevas perspectivas teóricas y modalidades de investigación en la música y
las artes. Cubre tanto aspectos teóricos, epistémicos o metodológicos, como
aspectos prácticos que van desde el desarrollo de protocolos alternativos de
investigación hasta nuevos formatos de escritura académica.
Objetivos:
Al finalizar el seminario el estudiante conocerá y
practicará críticamente algunos modelos, métodos y estrategias de la
investigación musical recientes en contexto de colaboración interdisciplinar.
- Aplicará estrategias de trabajo colaborativo e interdisciplinar entre las diferentes áreas y especialidades del posgrado en música de la UNAM.
- Desarrollará mecanismos para integrar en un mismo proceso, la investigación metodológica de la música con algunos aspectos de la creación artística en contextos interdisciplinares.
- Ejercitará algunas estrategias nuevas de escritura académica para entornos universitarios y artísticos.
Metodología:
- Exposición del docente.
- Lecturas de textos.
- Audiovisión crítica de ejemplos, casos y muestras.
- Exposición de lecturas, análisis, interpretaciones y debates entre los asistentes.
Evaluación:
- Reporte de lecturas previas 25%
- Asistencia y participación en discusiones: 25%
- Exposición de lecturas y temas específicos durante el seminario: 25%
- Elaboración de ensayos o trabajos vinculados con los proyectos de investigación de cada estudiante: 25%
Temario:
1. Creación
artística, Investigación sobre las artes e investigación-creación o
investigación artística
1.1.
Problemas
epistemológicos y metodológicos relacionados con la tensión entre praxis y
teoría de la música.
1.2.
La investigación dentro
de la creación o como proceso artístico.
1.3.
Metodologías,
problemas, estrategias.
1.4.
Tendencias Interpretación
performativa y performáticamente informada.
1.5.
Similitudes y
diferencias entre la creación y la investigación artísticas.
1.6.
Modalidades de
titulación en música. tesis, tesina, edición crítica, notas al programa,
grabación de música, concierto-conferencia, etc.
2. Análisis
de la música como objeto, proceso, experiencia o interpretación
2.1.
Semiótica,
hermenéutica y hermenéutica performativa de la música
2.2.
La composición como
investigación.
2.3.
La
interpretación musical como investigación experimental
2.4.
La
música como objeto sonoro
2.4.1.
Análisis audiovisual
de la música: sonogramas
2.5.
El
estudio de la música como performance
2.5.1.
Análisis
de la interpretación/ análisis de grabaciones
2.5.2.
Análisis
de la performance corporal y escenográfica
2.5.3.
Estados
mentales y corporales en la performance: estrés, pánico escénico y flujo y
fruición y lesiones corporales
2.5.4.
Estudio
de la recepción y experiencia musical: indicadores fisiológicos
3. Nueva
etnografía
3.1.
Fandoom studies: la producción cultural de los fans
3.2.
Cyberetnografía
3.3.
Autoetnografía
en musicología performativa, investigación artística y etnomusicología.
4. Nuevos
formatos de escritura académica
4.1.
Investigación
musical audiovisual
4.2.
Alternativas
a la escritura convencional
4.3.
Transmedia
académica
4.4.
Investigación digitalmente
asistida
4.4.1.
Nuevas plataformas de
escritura
4.4.2.
Nuevos medios de
registro etnográfico
4.4.3.
nuevos instrumentos
musicales
Bibliografía
Tema 1.
Borgdorff, Henk, y Michiel Schuijer. 2010. «Research in the
conservatoire: Exploring the middle ground». Dissonanz/Dissonance 110:
14-19.
Borgdorff, Henk. 2006. The debate on research in the arts. Kunsthøgskolen y Bergen.
Borgdorff, Henk. 2012. The Conflict of the Faculties.
Hernández Salgar,
Óscar. 2014. "La creación y la investigación
artística en instituciones colombianas de educación superior". A Contratiempo, revista de música en la
cultura. 23.
López Cano, Rubén,
San Cristóbal, Úrsula. 2014. Investigación
Artística en Música: Problemas, Experiencias y Propuestas. Barcelona:
Esmuc-Fonca.
López Cano, Rubén. 2012. Cómo hacer
una comunicación, ponencia o paper y no morir en el intento. Barcelona:
SIBE-Sociedad de Etnomusicología.
López-Cano, Rubén. 2015. "Pesquisa artística, conhecimento
musical e a crise da contemporaneidade".
Art research journal2/ 1
López-Cano, Rubén.
2015. Educar para la investigación-creación:
áreas de trabajo, tipos de conocimiento y problemas de implementación. A contratiempo 25.
San Cristóbal, Úrsula
San, y Rubén López-Cano. 2013. «The short music video in early and classical music». L’ESMuC digital. Revista de L’Escola Superior de Música de
Catalunya 23.
Schacher, Jan . 2013. «An Exercise in Freedom. Researching Bodily
Performance in Electronic Music». L’ESMuC digital. Revista de L’Escola
Superior de Música de Catalunya 21.
Wilén, Sara. 2015. "A kaleidoscope of interactions. Researching and presenting processes of
opera improvisation". Esmuc digital 35.
Yip, Adilia. 2014. "The Creativity in Artistic Research Method". Esmuc digital 31.
Tema 2.
Beghin, Tom. 2014. «Recognizing Musical Topics Versus
Executing Rhetorical Figures». En The Oxford Handbook of Topic Theory,
editado por Danuta Mirka, 551-76. Oxford ; New York: Oxford University Press.
Bowen, José
Antonio. 1996. «Tempo, duration, and flexibility: Techniques in the analysis of
performance». Journal of Musicological Research 16 (2): 111–156.
Clarke, Eric.
2004. «Empirical methods in the study of performance». Empirical musicology:
Aims, methods, prospects, 77–102.
Cook, Nicholas.
2010. «The Ghost in the Machine: Towards a Musicology of Recordings». Musicae
Scientiae 14 (2): 3-21. doi:10.1177/102986491001400201.
Cook, Nicholas. 2013. Beyond the Score: Music as
Performance. Nueva York: Oxford University Press.
Corrado, Omar. 1997. “Entre
interpretación y tecnología: el análisis de músicas recientes”. Revista
Musical Chilena 184: 47-63.
Díez Lecumberri, Sonia. 2014. “Análisis
comparativo de la ejecución de varios intérpretes del Aria de las Variaciones
Goldberg”. Tesis de Maestría, Universidad Pública de Navarra.
Gabrielsson, Alf, y Patrik N. Juslin. 1996.
«Emotional expression in music performance: Between the performer’s intention
and the listener’s experience». Psychology of music 24 (1): 68–91.
Juslin, Patrik
N. 1997. «Emotional communication in music performance: A functionalist
perspective and some data». Music perception, 383–418.
———. 2001. «Communicating emotion in music performance: A review and a theoretical framework.» http://psycnet.apa.org/psycinfo/2001-05534-008.
———. 2001. «Communicating emotion in music performance: A review and a theoretical framework.» http://psycnet.apa.org/psycinfo/2001-05534-008.
Leech-Wilkinson,
Daniel. 2009. The Changing Sound of Music: Approaches to Studying Recorded
Musical Performances. London: Charm. http://www.charm.kcl.ac.uk/studies/chapters/intro.html.
———. 2010. «Performance Style in Elena Gerhardt’s Schubert Song Recordings». Musicae Scientiae 14 (2): 57-84.
———. 2010. «Performance Style in Elena Gerhardt’s Schubert Song Recordings». Musicae Scientiae 14 (2): 57-84.
Repp, Bruno H.
1997. «Expressive timing in a Debussy Prelude: A comparison of student and
expert pianists». Musicae Scientiae 1 (2): 257–268.
Sammartino, Federico. 2015. “Cero y unos en la musicología. Software y análisis musical”. Resonancias 37, pp.
27-45
Small, Christopher. 1998. Musicking the Meanings of
Performing and Listening. Hanover: University Press of New England.
Spiro, Neta,
Nicolas Gold, y John Rink. 2010. «The Form of Performance: Analyzing Pattern
Distribution in Select Recordings of Chopin’s Mazurka Op. 24 No. 2». Musicae Scientiae
14 (2): 23-55.
Tema 3.
Ardèvol, Elisenda, Blanca Callén,
Carmen Pérez, y Marta Bertrán. 2003. «Etnografía virtualizada: la observación
participante y la entrevista semiestructurada en línea». Athenea digital:
revista de pensamiento e investigación social, n.o 3: 72–92.
Ardèvol, Elisenda, y Edgar Gómez-Cruz.
2012. «Las tecnologías digitales en el proceso de investigación social:
reflexiones teóricas y metodológicas desde la etnografía virtual». CIDOB,
194–204.
Ardévol, Elisenda, y Edgar Gómez-Cruz.
2014. «Digital ethnography and media practices». Editado por Fabienne Darling-Wolf. The
International Encyclopedia of Media Studies 7.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9781444361506.wbiems193/full.
Duffett, Mark.
2013. «Introduction: Directions in Music Fan Research: Undiscovered Territories
and Hard Problems». Popular Music and
Society 36 (3): 299–304.
Durán, Jordi Busquet. 2012. «El
fenómeno de los fans e ídolos mediáticos: evolución conceptual y génesis histórica».
Revista de Estudios de Juventud, n.o 96: 13–29.
Estalella, Adolfo, y Elisenda Ardévol.
2011. «e-research: desafíos y oportunidades para las ciencias sociales». Convergencia
18 (55): 87–111.
Jiménez, Javiera Carmona. 2011.
«Tensiones de la etnografía virtual: teoría, metodología y ética en el estudio
de la comunicación mediada por computador». Revista F@ ro, n.o
13. http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/14.
Pearson,
Roberta. 2010. «Fandom in the digital era». Popular
Communication 8 (1): 84–95.
Piera, Elisenda Ardévol, Adolfo
Estalella, y Daniel Domínguez Figaredo, eds. 2008. La mediación tecnológica
en la práctica etnográfica. Ankulegi Antropologia Elkartea.
Roig,
Antoni; Aranda, Daniel; Sánchez-Navarro, Jordi. 2013. Fanáticos: La cultura
fan. Barcelona: UOC Press.
Teli, Maurizio, Francesco Pisanu, y
David Hakken. 2007. «The internet as a library-of-people: For a cyberethnography of
online groups». Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social
Research 8: art. 33.
Tema 4
Ardévol,
Elisenda. 1995. «Tendencias teóricas y
metodológicas en el cine etnográfico». En Imagen y Cultura. Perspectivas del
Cine Etnogràfico, editado por Luis Pérez-Tolón y Elisenda Ardèvol, 11-29. Granada:
Diputación Provincial de Granada.
Cohen, Thomas F. 2012. Playing to the Camera:
Musicians and Musical Performance in Documentary Cinema. London; New York:
Wallflower.
Grau Rebollo, Jordi, Elisenda Ardévol,
Gemma Orobitg Canal, y Adriana Vila Guevara, eds. 2008. «El medio audiovisual
como herramienta de investigación social». CIDOB, Dinámicas
Interculturales.