Tema: Sonata Op. 5. No. 5, primer movimiento
(1700) de Arcangelo Corelli (1653- 1713).
I. Corelli
1.
Busca información básica sobre Arcangelo Corelli
y resume su importancia en tres frases cortas.
II. Sonata Op. 5. No. 5, primer movimiento: partitura.
2.
Segmenta la pieza: ¿cuántas secciones tiene?
¿Qué criterio usaste para segmentarla?
3.
Señala los principales momentos o inflexiones
armónicas del movimiento.
III. Escucha el
inicio (compases 1-4) de las 9 interpretaciones. Elije 3 grabaciones cuya interpretación
te parezcan contrastantes.
4.
Investiga un poco sobre cada violinista. Para
cada intérprete escribe un par de líneas que caractericen su trabajo.
IV. Para cada
interpretación responde las siguientes preguntas:
Nota: se trata de analizar interpretaciones, no de valorarlas: intenta no escribir ningún juicio de valor.
Nota: se trata de analizar interpretaciones, no de valorarlas: intenta no escribir ningún juicio de valor.
5.
¿Cómo es la interpretación del violín?
Describe la voz del violín: es dulce, cantábile, su conducción es armoniosa e imita la voz cantada o la expresividad lírica [ver glosario]. O bien su conducción melódica posee contrastes expresivos muy macados, ataques fuertes y tratamiento de la agógica más cercana a la expresividad prosódica (alguien hablando desde un estado emocional intenso) [ver glosario]. ¿Usa vibrato, portamentos, acentos dinámicos o agógicos especiales?
Describe la voz del violín: es dulce, cantábile, su conducción es armoniosa e imita la voz cantada o la expresividad lírica [ver glosario]. O bien su conducción melódica posee contrastes expresivos muy macados, ataques fuertes y tratamiento de la agógica más cercana a la expresividad prosódica (alguien hablando desde un estado emocional intenso) [ver glosario]. ¿Usa vibrato, portamentos, acentos dinámicos o agógicos especiales?
6.
¿Cómo es la voz del bajo?
Gestión del tempo: ¿es estable o introduce variaciones agógicas? ¿La marcha del tema es rigurosa, marcada, articulada a tempo o es más cantábile, suave, flexible y fluido?
Gestión del tempo: ¿es estable o introduce variaciones agógicas? ¿La marcha del tema es rigurosa, marcada, articulada a tempo o es más cantábile, suave, flexible y fluido?
7.
Continuidad. ¿El carácter de la interpretación
se mantiene estable durante toda la pieza o se transforma? ¿Cómo se da esa
transformación?
8.
Fraseo. Cómo son las cesuras entre frases:
¿segmenta mucho las frases o tiende a fusionarlas?
V. Momentos
específicos:
9.
Silencio en calderón del c. 4. En retórica se le
llama aposiopesis. ¿Cómo lo realiza
cada interpretación? ¿Percibes lo mismo o hay algún matiz o diferencia?
10.
En los compases 13-15 realiza una gradatio (secuencia) ascendente ¿cómo se
interpreta en las diferentes grabaciones?
11.
En los compases 19-21 realiza una gradatio (secuencia) descendente ¿cómo
se interpreta en las diferentes grabaciones?
12.
Haz una valoración global de cada
interpretación: usa metáforas, analogías, cualquier recurso que te ayude a
expresar algunos de los elementos característicos de esta interpretación
Glosario:
Acento agógico anacrúsico. Ritenuto
en una nota que enfatiza la entrada de la nota siguiente. La primera suena como
anacrusa de la segunda.
Acento agógico tético. Pequeña prolongación del valor de una nota
para resaltarla.
Acento dinámico directo. Acentuación habitual de una nota.
Acento dinámico inverso. En lugar de hacer un forte en una nota o grupo corto de notas, se hace un piano o pianísimo súbito para resaltarla.
Expresividad lírica.
La performance musical tomo como modelo interpretativo la proporcionalidad y
estética del preciosismo melódico y matices musicales como la messa di voce u otros recursos. Es
regular, equilibrada y cuidadosa en contraste con la expresividad prosódica.
Expresividad
prosódica. La performance musical toma modelos interpretativos del lenguaje
hablado expresivo. Se caracteriza por la irregularidad, acentuación abrupta,
emisión íntima o explosiva, etc.: los modos de hablar de una persona afectada
por una u otra emoción.
Para estos conceptos ver:
López-Cano, Rubén. 2020 (en prensa). La música cuenta. Retórica, narratividad, dramaturgia, cuerpo y afectos. Barcelona: Fonca-Esmuc. http://www.esmuc.cat/L-Escola/Serveis/Biblioteca/Publicacions/Llibres/La-musica-cuenta.-Retorica-narratividad-dramaturgia-cuerpo-y-afectos.
López-Cano, Rubén. 2020 (en prensa). La música cuenta. Retórica, narratividad, dramaturgia, cuerpo y afectos. Barcelona: Fonca-Esmuc. http://www.esmuc.cat/L-Escola/Serveis/Biblioteca/Publicacions/Llibres/La-musica-cuenta.-Retorica-narratividad-dramaturgia-cuerpo-y-afectos.