18 de septiembre de 2025

La inteligencia artificial en la evaluación de trabajos finales, tesis y tesinas para la obtención de un grado académico.

[Texto en borrador]

0. El impacto de la IA dentro de la investigación académica

La IA está impactando de manera muy sensible el ámbito de la investigación académica (Gallent-Torres et al. 2023; Juca-Maldonado 2023; Hajkowicz et al. 2023; Figueroa 2025). Las revistas científicas más importantes están desarrollando criterios para el uso ético y adecuado de estas herramientas. Muchas de ellas solicitan a las personas autoras que envíen declaraciones firmadas sobre su uso responsable (Ganjavi et al. 2024; Authier y De Volder 2025). Se calcula que para 2030 los envíos que afirmen que no usaron herramientas de IA simplemente no serán aceptados por sospechosos.

En el ámbito de los trabajos finales, tesis y tesinas para la obtención del grado, la irrupción de la IA urge a transformar por completo los modos de dirigir, elaborar, presentar, defender y evaluar los mismos así como la enseñanza de estrategias de investigación.

La siguiente es una propuesta de cómo evaluar los trabajos finales, tesis o tesinas tomando en consideración el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAGen). El objetivo es establecer criterios justos con los cuales ponderar el uso ético, responsable, oportuno y apropiado de estas herramientas (King y chatGPT 2023).

Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos es que la actual cultura de evaluación de estos trabajos se focaliza exclusivamente en los resultados tanto en el formato y contenidos del trabajo escrito, así como en el desenvolvimiento del estudiantado durante la defensa oral del mismo. Los sistemas de evaluación no suelen considerar aspectos del proceso de elaboración del trabajo. Lo más importante: no contemplan herramientas de evaluación de las competencias fundamentales para el ejercicio de la investigación académica que se deben adquirir durante este proceso. ¿Cómo evaluar si el estudiantado ha adquirido o no esas competencias?; ¿Es suficiente con la valoración de la calidad de un resultado?; ¿Para la evaluación de estas competencias es necesario que se generen y entreguen más documentación o se realicen otro tipo de actividades de evaluación además del trabajo escrito y su defensa?

 

1. Competencias de investigación que se deben adquirir y demostrar en trabajos finales, tesis y tesina por ciclo.

Para comenzar hagamos un primer recorrido por las competencias que el estudiantado ha de obtener, ejercitar y demostrar a través de este tipo de trabajos. Éstas varían según el nivel de estudios que se cursa.

 

1.1. Primer ciclo (grado, licenciatura, bachelor, etc.)

En este ciclo el trabajo final tiene como objetivo el verificar que el estudiantado posee las competencias y conocimientos básicos y fundamentales para realizar una investigación. Es decir, que es capaz de producir conocimiento de manera autónoma sin depender del centro de estudios o de sus profesores.

El conocimiento producido en el trabajo de primer ciclo no necesita ser innovador ni está destinado a una comunidad de especialistas. Es suficiente con que sea un saber intelectual o práctico que el estudiantado no posea previamente y de preferencia que sea de interés también para sus pares: otros estudiantes del mismo ciclo.

Dentro de las competencias básicas de investigación que se deben demostrar en este ciclo, se encuentran las siguientes habilidades:

·         Generar preguntas pertinentes y productivas sobre el tema de su interés.

·         Desarrollar tareas intelectuales y prácticas eficaces para responderlas.

·         Localizar fuentes de información adecuadas.

·         Gestionar crítica y analíticamente los datos recopilados de esas fuentes e interpretarlos para construir un discurso personal o desarrollar acciones eficaces para la práctica artística.

·         Aplicar adecuadamente diferentes metodologías de investigación.

·         Construir argumentos sólidos y comunicarlos de manera eficaz.

 

1.2. Segundo ciclo (maestría, máster o magister)

Para éste, además de las competencias anteriores, es recomendable que los problemas y preguntas de investigación elegidos provengan de la realidad del campo profesional. Aquí el trabajo final o tesina ha de mostrar que el estudiantado es capaz de detectar, conceptualizar y resolver los problemas y desafíos que circulan en su propio ámbito profesional.

De manera resumida, podríamos señalar las siguientes competencias de investigación que se deben adquirir, mostrar y evaluar en este ciclo:

·         Habilidad para proponer problemas o preguntas de investigación pertinentes y productivas que atiendan necesidades de conocimiento requeridas en el campo profesional real en que se desarrolla cada estudiante.

·         Capacidad para diseñar actividades y tareas de investigación adecuadas para la solución de esas preguntas o problemas. Esto incluye el conocimiento y aplicación adecuada de diferentes metodologías de investigación.

·         Aptitud para detectar, obtener o construir fuentes de información adecuadas para la solución de los problemas o preguntas planteadas. Esto incluye la obtención de fuentes documentales de cualquier tipo u organización de trabajo de campo (observación, entrevistas, grupos focales, cuestionarios, etc.). Las fuentes generadas deben ser exhaustivas y se han estructurar de manera ordenada y jerarquizada: el estudiantado debe conocer el nivel de importancia de cada una de sus fuentes y cómo se coordinan y relacionan entre ellas.

·         Pericia para gestionar la información obtenida de las diferentes fuentes.

·         Habilidad para realizar una lectura crítica y un análisis profundo de los datos ofrecidos por las diferentes fuentes de información.

·         La interpretación de la información obtenida de las diferentes fuentes de información debe generar un robusto pensamiento propio que se debe manifestar de maneras como las siguientes:

o   Pensamiento inductivo: detección de patrones, regularidades y tendencias a partir de la información obtenida.

o   Pensamiento deductivo: aplicación de los principios obtenidos de esos patrones, regularidades y tendencias a otros casos o situaciones con el objetivo de predecir o realizar hipótesis de los resultados que se podrían generar.

o   Detección de contradicciones discursivas entre las diferentes fuentes y entre el discurso y las prácticas musicales.

o   Generación de clasificaciones a manera de tipologías y taxonomías.

o   Modelización de la información obtenida de las fuentes a partir de las teorías, conceptos y terminología teórica que se emplea en el trabajo.

o   Capacidad para proponer hipótesis, explicaciones o teorías a partir del análisis de la información obtenida.

o   Formulación adecuada y comprensible de este pensamiento propio a partir de recursos verbales y visuales.

·         Análisis a profundidad y crítico de teorías y recursos intelectuales de otras personas autoras empeladas en la investigación.

·         El producto de investigación debe estar terminado y presentado siguiendo los criterios y calidad habituales en su campo profesional de especialización. Se debe evaluar a partir de éstos.

 

1.3. Tercer ciclo (doctorado)

En este nivel se deben apreciar aspectos como los siguientes:

·         El conocimiento producido debe ser original, crítico e innovador.

·         El estudiantado ha de demostrar que posee un conocimiento profundo y exhaustivo tanto de la problemática propuesta como de las investigaciones académicas o artísticas que se han ocupado de ella y debe contener una opinión crítica sobre las mismas.

·         Debe realizar una crítica a profundidad de hipótesis, explicaciones o teorías anteriores y proponer nuevos elementos.

·         Se deben conocer a profundidad las teorías, conceptos y terminología especializada empleadas en el trabajo.

o   Es indispensable que trace la genealogía, diversificaciones y diferentes usos de las teorías empleadas; y, en su caso, proponer modificaciones, matices o nuevos insumos teóricos.

·         La tesis doctoral es una suerte de salvoconducto epistémico: certifica que quien la realizó pertenece desde el momento de su aprobación al grupo de profesionales especialistas reconocidos en ese ramo de investigación y creación artísticas.

 

2. La Inteligencia Artificial Generativa en los trabajos para la obtención de un grado académico

En la investigación académica, las IAGen se suelen emplear en tareas como:

·         Planificación de proyectos:
Diseño, generación de preguntas, etc.

·         Obtención de información:
Búsqueda bibliográfica, de datos, hechos, etc.

·         Análisis de información:
Análisis de entrevistas, encuestas, imágenes, textos, etc. Localización, resumen y análisis de información documental, etc.

·         Generación y corrección de texto escrito.

Ahora bien, es necesario trabajar con las IAGen de un modo que resulte “fiable, transparente y trazable”. Además, su uso debe ajustarse a la “ética y las buenas prácticas académicas” (Codina 2025c).

 

2.1. Monitorización

Codina (2025c) propone que dentro del contexto de trabajos finales, tesis y tesinas para la obtención de un grado, es indispensable implementar un proceso continuo de monitorización. Esto quiere decir que su uso debe contar con dos tipos de autorizaciones:

·         Autorización genérica del centro donde se realiza el trabajo:
Se deben seguir los lineamientos, normas y prescripciones del mismo centro sobre el uso de las IAGen.

·         Autorización específica:
También, o en lugar de la anterior, se debe contar con la autorización de directores, tutores, coordinadores académicos, etc.

A estos puntos yo añadiría como requisito indispensable que los usos de estas tecnologías deben ser objeto de supervisión continua por parte del director o tutor del trabajo. Por último, es necesario que el estudiantado firme una declaración de responsabilidad. En ella debe hacerse responsable de todo el contenido del TF. Si hay plagio o fuentes inexistentes, no puede culpar a la IAGen.

 

 

2.2. ¿Qué plataformas de IAGen usar?

Es recomendable limitar el uso de las IAGen a aquellas que aporten fuentes como parte integral de sus respuestas. Éstas deben contar con un grado suficiente de capilaridad: no sólo deben generar listas de fuentes al final los resultados. En el texto de contenido deben aparecer intercaladas referencias, es decir, conexiones capilares entre el texto y las fuentes de información (Codina 2025c). De este modo podremos corroborar la veracidad de cada afirmación con su fuente correspondiente.

Entre los sistemas que ofrecen este tipo de resultados se encuentran los siguientes (Codina 2025a):

·         Sistemas generalistas con capacidades académicas

·         Perplexity

·         Google Gemini

·         Genspark

·         You.com

·         Phind

·         ChatGPT
Nota: ChatGPT no es mencionado por Codina (2025a) porque no ofrece referencias capilares . Sin embargo es muy empleado para la corrección de texto, análisis de textos de diverso tipo y otras tareas. Para la investigación académica se debe usar con mucho cuidado.

 

·         Sistemas especializados en usos académicos

·         Answer This

·         Elicit

·         Epsilon

·         Scispace

·         Scite

·         NotebookLM

 

·         Bases de datos académicas con IA incorporadas

·         Scopus AI

·         WoS Research Assistant

 

2.3. Marco Veritas

El trabajo con las Gen IA debe seguir una interacción crítica escalonada (Codina 2025b); esto es, fases críticas controladas en todo momento. Para ello, Lluis Codina (2025c) propone un marco de trabajo que denomina Veritas cuyo núcleo consiste en estos pasos:

  • Verificación:
    Debemos localizar la fuente de cada una de las informaciones que consideramos relevantes que aportan los resultados de las consultas a la IAGen. Se trata de un uso similar al que hacemos de la wikipedia: es una fuente de información inmediata no citable que nos permite identificar y acceder a las fuentes de información primaria citables. Todo dato o información, para ser usada, ha de ser localizada en su fuente original y citarla o referenciarla desde ahí. Lo que no se pueda verificar simplemente no se puede usar. Es muy importante tener en cuenta que las IAGen no son fuentes de información y, en contextos de formación, es mejor no citarlas (López-Cano 2025).
  • Evaluación:
    Se ha de aplicar pensamiento crítico en la ponderación y selección de los resultados que arroje la IAGen. Nunca se han de usar directa ni acríticamente. Esto implica confrontarnos con nuestro propio (des)conocimiento sobre el tema. ¿Lo que me propone la IA me resulta adecuado porque coincide con lo que sé del tema o más bien como no sé nada del tema el resultado me parece convincente? No hay que olvidar que el propósito de los trabajos finales, además de producir un artefacto epistémico (un texto académico) es formar especialistas, recursos humanos poseedores de esos conocimientos.
  • Atribución:
    Toda información ha de ser sujeta de atribución a través de citas y referencias a fuentes de conocimiento adecuadas.
  • Edición:
    Nunca se ha de usar el texto que arroja una IAGen a manera de corta y pega. Siempre se ha de reelaborar después de confirmarse su veracidad. Hay que apropiárselo a los modos personales de procesar y comunicar el conocimiento.
  • Transparencia:
    El trabajo escrito debe contener un apartado donde se describa el uso que se ha hecho de la IAGen. Del mismo modo, es recomendable incluir en los anexos informaciones relevantes como los principales prompts utilizados, las respuestas crudas que se obtuvieron, los criterios de ponderación y selección de resultados, etc. Algunas herramientas de IAGen permiten compartir la dirección URL de cada interacción. En estos casos es recomendable agregarlos a la documentación.

 

3. Propuesta para la evaluación de competencias investigadoras para segundo ciclo incorporando el posible uso de herramientas de IA.

A continuación propongo un posible marco para evaluar las competencias investigadoras en trabajos finales, tesis y tesinas para el segundo ciclo introduciendo la variable del uso de herramientas de IAGen. Se trata tan sólo de una versión esquemática que en caso de ser de interés se debería desarrollar y especificar con más detalle.

Uno de los riesgos del uso intensivo de herramientas de Gen AI en los procesos de investigación académica es la llamada deuda cognitiva que se produce cuando la IA remplaza completamente las habilidades del estudiantado. El uso de la IAs no deben evitar el “esfuerzo cognitivo” (Codina 2025b). Por ello, para la adecuada evaluación de cada competencia, es necesario agregar aspectos como los siguientes:

·         Aportación de documentación complementaria a la investigación principal.

·         Declaración de uso de IAGen: qué herramientas empleó, prompts usados, resultados brutos, análisis y selección personal de los resultados, etc.

·         Realización de actividades de evaluación complementarias.

 

La propuesta es la siguiente:

 

1.       Proposición de problemas o preguntas de investigación.

Competencias a evaluar:

·         Capacidad para producir con solvencia problemas o preguntas de investigación productivas para contribuir al conocimiento de circunstancias reales de su ámbito de investigación.

·         La adecuación y derivación lógica de las preguntas de investigación del análisis de antecedentes elaborado en el estado de la cuestión.

 

Uso responsable de las IAGen:

·         El estudiantado debe mostrar solvencia en la realización de prompts incisivos y bien estructurados.

·         Capacidad crítica para realizar una selección de los resultados; adaptarlos y modificarlos a su trabajo con criterios propios.

·         Las IAGen pueden ser una herramienta en el desarrollo de este aspecto. Sin embargo, las preguntas de investigación deben derivar lógica y casualmente de la elaboración de un estado de la cuestión profundo, crítico y solvente. Esto implica:

o   Una recolección y organización adecuada de investigaciones previas sobre el tema específico del trabajo.

o   Registro de antecedentes de investigaciones y conocimientos vinculados al tema.

o   Identificación, creación y producción de fuentes de información relevantes para elaborar el estado de la cuestión que no estén disponibles en formatos académicos. Estas se obtendrían a través de entrevistas, observaciones, grupos focales, encuestas, análisis de prácticas y productos artísticos. Encaso de ciberetnografía o estudio de cultura popular se puede consultar  información disponible en fuentes no académicas como blogs, redes sociales, materiales audiovisuales, etc.

o   Toda esta información se tiene que organizar, jerarquizar y analizar a fondo. A partir del resultado de este trabajo es que se pueden obtener preguntas de investigación adecuadas.

 

Declaración de uso de las IAGen:

·         Especificar en la introducción, específicamente en la metodología, las herramientas usadas con un resumen de cómo se gestionaron los resultados obtenidos y los criterios y procesos de selección, depuración y descarte de algunos de las sugerencias en función de lo obtenido en el análisis del estado de la cuestión.

 

Acción tutorial de monitorización:

·         La persona tutora el trabajo debe comprobar que cada pregunta de investigación parta del análisis riguroso de un estado de la cuestión exhaustivo y bien documentado.

·         Debe colaborar con el filtrado de preguntas.

 

Documentación anexa a aportar:

·         Resultados crudos obtenidos

·         Criterios y proceso de selección, depuración y descarte de los mismos

 

Tareas de evaluación complementarias:

·         El tribunal debe evaluar la consistencia y calidad del estado de la cuestión y su análisis a profundidad.

·         Valorará la adecuación de las preguntas de investigación en relación al análisis del estado de la cuestión.

·         Las preguntas deber responder a aspectos que en las investigaciones anteriores no hayan sido abordados, sean deficientes o revisables.

·         Para comprobar la adquisición de esta competencia, el tribunal puede preguntar qué tipo de preguntas habría propuesto cada estudiante en caso de que el estado de la cuestión hubiese arrojado resultados diferentes.

 

 

2.       Diseño de tareas de investigación.

Competencias a evaluar:

       Habilidad para proponer y diseñar actividades de investigación adecuadas para responder a las preguntas de investigación y los objetivos del trabajo.

       Las tareas se han de enmarcar dentro de las principales metodologías de investigación usadas en nuestro campo:

       Investigación documental

       Métodos cualitativos

      Observación

      Entrevistas

      Grupos focales

       Métodos cuantitativos

      Encuestas

      Experimentación general

       Estrategias específicas de investigación artística

      Diario o cuaderno de campo

      Autoetnografía dirigida a la práctica

 

Uso responsable de las IAGen:

·         En caso de uso de herramientas de IAGen se debe mostrar solvencia en la realización de prompts y en la selección de resultados y adaptación de los mismos (en este aspecto es poco probable su uso).

 

Declaración de uso de las IAGen:

·         Especificar en la introducción, en la metodología, las herramientas usadas con un resumen de cómo se gestionaron los resultados obtenidos y los criterios y proceso de selección, depuración y descarte de los resultados.

 

Acción tutorial de monitorización:

·         La persona tutora ha de evaluar la pertinencia de las tareas de investigación propuestas por el estudiantado de acuerdo a las preguntas y problemas principales del proyecto.

·         Debe ayudar al diseño de trabajo de campo (observación, entrevista, grupos focales, encuestas o experimentos).

·         El posible uso de herramientas de IAGen se debe hacer de manera consensuada con la persona tutora.

·         Del mismo modo, quien se encargue de la tutoría ha de motivar al estudiantado a consultar a otras especialistas en su tema de estudio.

 

Documentación anexa a aportar:

·         Resultados crudos obtenidos.

·         Criterios y proceso de selección, depuración y descarte de los mismos

 

Tareas de evaluación complementarias:

       El tribunal ha de valorar la adecuación de las tareas de investigación propuestas a las preguntas formuladas.

       Para comprobar la adquisición de esta competencia puede preguntar qué tareas de investigación hubieran sido necesarias en caso que las preguntas o los objetivos fueran distintos.

 

 

3.       Obtención de fuentes de información.

Competencias a evaluar:

       Capacidad para detectar, obtener o construir fuentes de información adecuadas para atender los problemas o preguntas planteadas. Esto incluye:

o   Identificación y acceso a fuentes documentales pertinentes académicas y no académicas.

o   Selección y diseño de actividades de campo como:

§  Observación,

§  Entrevistas,

§  Grupos focales, etc.

       Las fuentes generadas deben ser exhaustivas

       El estudiantado debe ser capaz de señalar la estructura, orden y jerarquía sistémica que existe en las fuentes de información que usa en su trabajo. Esto es:

o   Debe conocer el nivel de importancia de cada una de sus fuentes.

o   La manera en que se coordinan y relacionan entre ellas.

o   Discriminar las fuentes más importantes de las periféricas.

o   Detectar relaciones intertextuales entre ellas.

o   Localizar cómo se relacionan las fuentes: cómo se citan, reproducen, discuten, se corrigen o modifican mutuamente.

o   Debe distinguir la jerarquía de personas especialistas en cada tema.

 

Uso responsable de las IAGen:

       En caso de uso de herramientas de IAGen debe mostrar solvencia en la realización de prompts y en la selección de resultados y adaptación de los mismos.

       El uso de GenIA no debe suplir tareas básicas, fundamentales y obligatorias como la búsqueda de bibliografía en sitios habitual como Google académico, Scopus y otras bases de datos; repositorios de revistas como Jstor; catálogos de bibliotecas y referencias que proporcionan otras fuentes.

       El estudiantado debe obligatoriamente ser capaz de reconocer fuentes cercanas o relevantes al tema como tesis recientes o artículos de referencia. También debe ser consciente de las referencias excéntricas: trabajos poco conocidos, no citados en otros materiales pero que suelen aparecer en los resultados de consulta en las herramientas de IA. (recordar que el uso de citas y referencias a las fuentes de información del trabajo debe responder a los criterios de autoridad, fidelidad y pertinencia. Ver la sección 6. Construcción de pensamiento propio)

       Las GenIA pueden ser muy útiles para detectar información relevante que aparece sólo en fuentes no académicas como blogs, publicidad, chats, redes sociales, etc.

 

Declaración de uso de las IAGen:

·         Especificar en la introducción, en la metodología, las herramientas usadas con un resumen de cómo se gestionaron los resultados obtenidos y los criterios y proceso de selección, depuración y descarte de los resultados.

 

Acción tutorial de monitorización:

·         La persona tutora ha de exigir que el estudiantado realice búsquedas bibliográficas por métodos habituales.

·         Debe colaborar a que el estudiantado discrimine las fuentes cercanas de las excéntricas.

·         Debe conocer los resultados de los usos de las IAGen y colaborar con el estudiantado a generar los criterios de selección y discriminación.

 

Documentación anexa a aportar:

·         Resultados crudos obtenidos

·         Criterios y proceso de selección, depuración y descarte de los mismos

·         Se puede aportar esquemas o diagramas que reflejen la relación jerárquica que existe entre los diversos elementos de la bibliografía y otras fuentes de información.

 

Tareas de evaluación complementarias:

       La evaluación deberá incluir una revisión de la presencia obligatoria de fuentes cercanas o relevantes al tema. También debe detectar la aparición de referencias excéntricas, no citadas en otros trabajos pero que fueron resultado del uso acrítico de las herramientas de IA y valorar su uso.

       En todo caso se ha de evaluar la relevancia de la bibliografía y otras fuentes de información en relación a las preguntas y tareas de investigación y a los objetivos del trabajo.

       Muy probablemente el tribunal tendría que hacer una búsqueda bibliográfica en diferentes medios para corroborar la consistencia de las fuentes de cada Tf.

 

 

4.       Gestión de información.

Competencias a evaluar:

·         Pericia para gestionar la información obtenida de las diferentes fuentes.

·         Elección y manejo de sistemas de vaciado de información, estrategias de acceso, etiquetado, etc.

 

Uso responsable de las IAGen:

       En caso de uso de herramientas de IAGen debe mostrar solvencia en la elección y manejo de las herramientas adecuadas para cada proceso así como para la verificación, control y, en su caso, la selección de resultados.

 

Declaración de uso de las IAGen:

·         Especificar en la introducción, en la metodología, qué herramientas empleó para gestionar la información tanto de IA como de otro tipo. Debe señalar si hubieron incidencias o problemas.

 

Acción tutorial de monitorización:

·         El tutor puede sugerir las herramientas físicas, digitales y de IAGen pertinentes para la gestión de los datos del proyecto.

·         Debe conocer el uso de IAGen y colaborar a su empleo responsable.

 

Documentación anexa a aportar:

·         Muestra de los procesos de gestión de información si son relevantes.

 

Tareas de evaluación complementarias:

·         El tribunal ha de valorar la idoneidad de las herramientas elegidas así como si el diseño del dispositivo de gestión de información partió de criterios conscientes y controlados en todo momento por el estudiantado.

 

 

5.       Lectura y análisis crítico.

Competencias a evaluar:

·         Habilidad para realizar una lectura crítica y un análisis profundo de los datos ofrecidos por las diferentes fuentes de información.

·         Análisis a profundidad y crítico de teorías y recursos intelectuales de otras personas autoras empeladas en la investigación.

·         Capacidad de crítica a los marcos teóricos.

o   En caso de trabajos dirigidos a la práctica artística estos marcos pueden ser técnicas instrumentales, estrategias escénicas, etc. (véase López-Cano 2024, 105-22).

·         Habilidades para adaptar, modificar y/o actualizar teorías previas.

·         Pericia para adaptar su objeto de estudio a los principios de las teorías usadas.

 

Uso responsable de las IAGen:

       En caso de uso de herramientas de IAGen debe mostrar solvencia en la realización de prompts y en la selección de resultados y adaptación de los mismos.

       Es recomendable su uso exclusivamente para casos puntuales. No deben emplearse para todo el análisis de toda la información obtenida. Esta es una competencia que el estudiantado debe desarrollar y saber realizar por sí mismo.

       Es conveniente que el estudiantado identifique otras investigaciones que realizaron procesos de análisis e interpretación de datos similares a los que empleó en su Tf para apoyar sus estrategias.

       En caso de críticas, matizaciones o modificación de marcos teóricos es conveniente que el estudiantado localice fuentes académicas citables que apoyen sus observaciones.

       Es de suma importancia que el uso de las IAGen en este aspecto no produzca deuda cognitiva: el estudiantado debe ser capaz de realizar análisis similares a partir de otras fuentes de información.

 

Declaración de uso de las IAGen:

·         Especificar en la introducción, específicamente en la metodología, las herramientas usadas con un resumen de los prompts de consulta y cómo se gestionaron los resultados obtenidos y los criterios y procesos de selección, depuración y descarte de los mismos.

 

Acción tutorial de monitorización:

·         La persona tutora ha de conocer al detalle el uso de IAGen que el estudiantado hace en cada momento para su análisis.

·         Ha de colaborar con la persona autora del trabajo a elegir la mejor estrategia de análisis.

·         Debe insistir y colaborar con el estudiantado a que éste desarrolle sus propias estrategias de análisis crítico de la información.

·         Ha de evitar la deuda cognitiva: debe limitar el uso extensivo de las IAGen en este aspecto.

·         Las personas tutoras deben indicarle al estudiantado qué materiales deben leer obligatoriamente de manera completa, cuáles pueden ser sujeto de lectura selectiva o resumen asistidos por IAGen.

 

Documentación anexa a aportar:

·         Prompts empleados

·         Resultados crudos obtenidos

·         Criterios y proceso de selección, depuración y descarte de los mismos

·         De preferencia en pocos casos puntuales de análisis. La mayor parte han de ser originales del estudiantado.

 

Tareas de evaluación complementarias:

·         El tribunal debe evaluar la adecuación lógica de los resultados del análisis.

·         Puede proponer que el estudiantado realice algún tipo de análisis o razonamiento del mismo tipo que empleó en su Tf pero con diferentes datos para comprobar que se ha adquirido esa competencia.

·         El tribunal puede realizar preguntas sobre qué tipo de análisis de datos hubiera realizado en caso de que la información o el planteamiento de la investigación hubiesen sido distintas.

·         Debería realizar preguntas que corroboren que la persona autora del Tf posee las competencias para realizar ese tipo de análisis.

 

 

6.       Construcción de pensamiento propio.

Competencias a evaluar:

·         El estudiantado debe demostrar habilidades para:

·         El pensamiento inductivo: detección de patrones, regularidades y tendencias a partir de la información obtenida.

·         El pensamiento deductivo: aplicación de los principios obtenidos de esos patrones, regularidades y tendencias a otros casos o situaciones con el objetivo de predecir o realizar hipótesis de los resultados que se podrían generar.

·         La detección de contradicciones discursivas entre las diferentes fuentes y entre el discurso y las prácticas musicales.

·         La generación de clasificaciones a manera de tipologías y taxonomías.

·         La modelización de la información obtenida de las fuentes a partir de las teorías, conceptos y terminología teórica que se emplea en el trabajo.

·         Proponer hipótesis, explicaciones o teorías a partir del análisis de la información obtenida.

·         Formular adecuada y comprensiblemente su pensamiento propio a partir de recursos verbales y de otro tipo.

·         El uso de citas y referencias a las fuentes de información del trabajo debe responder a los criterios de autoridad, fidelidad y pertinencia.

1.       Autoridad: citar materiales de personas autoras así como de revistas, editoriales o instituciones reconocidas y competentes.

2.       Fidelidad: presentar la información respetando su significado o sentido original.

3.       Fiabilidad:

4.       Pertinencia: cada cita o referencia debe aportar un argumento, explicación o generar un conocimiento específico. Después de una cita se ha de realizar una aplicación, ejemplo o bien una discusión sobre su contenido. Hay que evitar las citas-etiqueta o testimoniales que no aportan conocimiento ni bases para reflexiones y construcción de pensamiento propio: “como dice Dahlhaus …”.

 

 

Uso responsable de las IAGen:

·         Se recomienda el uso puntual, muy especifico y extremadamente regulado de las IAGen para estas tareas.

·         En este aspecto no puede haber deuda cognitiva: el estudiantado puede emplear las IAGen para aprender, pero no para sustituir sus habilidades de pensamiento propio.

 

Declaración de uso de las IAGen:

·         Especificar en la introducción, en la metodología, qué herramientas empleó para producir pensamiento propio así como un resumen sobre cómo se gestionaron los resultados obtenidos y los criterios y proceso de selección, depuración y descarte de resultados.

 

Acción tutorial de monitorización:

·         La persona tutora debe conocer, orientar y limitar el uso de las IAGen en este aspecto.

·         Ha de colaborar con la persona autora del trabajo a construir su propio pensamiento: a detectar patrones, regularidades, contradicciones, fisuras lógicas, inadecuaciones, etc.

·         Ha de evitar la deuda cognitiva.

 

Documentación anexa a aportar:

·         Prompts empleados

·         Resultados crudos obtenidos

·         Criterios y proceso de selección, depuración y descarte de los mismos.

 

Tareas de evaluación complementarias:

·         El estudiantado debe mostrar que tiene las competencias para generar pensamiento propio similar al que muestra en su Tf.

·         El tribunal puede propone problemas de razonamiento similares a los que aparecen en el Tf para corroborar la posesión de esta competencia.

·         Sería conveniente que en la defensa el estudiantado explique qué tipo de proceso de pensamiento empleó y sus características.

 

 

 

7.       Escritura académica.

Competencias a evaluar:

·         Conocimiento y aplicación solvente de las normas, estilos y usos de la escritura académica.

·         La comunicación debe ser eficaz.

 

Uso responsable de las IAGen:

·         Se espera que el estudiantado emplee las herramientas de IAGen para corregir y mejorar su texto, no para sustituir por completo el proceso de escritura académica.

·         Puede usar la IA para comprender mejor y aplicar con solvencia los principios de la escritura académica, no para sustituirlos.

·         En este aspecto la pérdida cognitiva puede tolerase un poco más siempre y cuando esté en proceso de mejoramiento.

·         Se recomienda retocar, transformar, apropiarse de los textos tratados por las IAGen

 

Declaración de uso de las IAGen:

·         Especificar en la introducción, en la metodología, las herramientas usadas así como los aspectos en los que las empleó.

·         Acompañarla de un resumen de cómo se gestionaron los resultados obtenidos y el detalle de los aspectos más deficientes de su propia escritura académica que las IAGen le ayudaron a solventar.

 

Acción tutorial de monitorización:

·         La persona tutora ha de evaluar la calidad de la escritura académica del estudiantado.

·         Ha de colaborar a que éste sea consciente del tipo de defectos que pueda tener.

·         Debe controlar y limitar el uso de estas herramientas y ayudar a que el estudiantado aprenda de los resultados que le ofrece la GenIA.

 

Documentación anexa a aportar:

·         Copia del manuscrito original de las secciones de los primeros borradores que fueron sometidas a corrección por medio de herramientas de IAGen.

·         Muestras de los resultados crudos previos a la revisión de la persona autora del trabajo.

 

Tareas de evaluación complementarias:

·         El tribunal puede solicitar algún ejercicio de escritura o realizar preguntas específicas sobre la escritura académica para comprobar las competencias del estudiantado.

 

 

8.       Defensa.

Competencias a evaluar:

·           Resumir el trabajo en sus aspectos fundamentales.

·           Tomar consciencia de las limitaciones y posibilidades de mejora del mismo.

·           Proponer nuevas líneas de investigación posibles a partir de sus resultados.

·           Solvencia en la exposición oral de los aspectos y resultados más relevantes del trabajo.

·           Capacidad de selección y exposición del trabajo de tal suerte que ésta no reproduzca mecánicamente los contenidos que el tribunal ya leyó en la parte escrita.

·           Capacidad de respuesta a preguntas y comentario.

·           Habilidad para defender sus tesis y posicionamientos cuando lo crea necesario.

·           Aprovechamiento de recursos tecnológicos para la exposición.

·           Creación de materiales audiovisuales y gráficos para mejor la comprensión de su exposición.

·           Elocuencia y eficacia expositiva.

 

Uso responsable de las IAGen:

·         En este aspecto las GenIA pueden ayudar a:

·         Generar resúmenes del trabajo.

·         Producir presentaciones.

·         Generar material audiovisual de apoyo a la exposición.

·         Las GenIA deben trabajar en apoyo a la exposición in situ del estudiantado.

 

Acción tutorial de monitorización:

·         La persona tutora puede dar orientaciones generales sobre el tipo de contenidos que se espera que el estudiantado aporte en la defensa de su Tf.

 

Declaración de uso de las IAGen:

·         Sólo en caso de ser necesario, se deberá aclarar al principio o final de la defensa.

 

Tareas de evaluación complementarias:

·         La evaluación de la defensa debe recaer en el desenvolvimiento del estudiantado durante la misma.

·         La pericia en el uso de las IAGen estará evaluado bajo el criterio “uso de recursos tecnológicos”.

 

 

4. Recomendaciones finales

No hay que olvidar que las IAGen son un nuevo intermediario del conocimiento y que como herramientas epistémicas no son neutrales. Es indispensable alertar al estudiantado del sesgo colonial que comportan. Hay que ayudarles a buscar fuentes de conocimiento tanto en herramientas digitales habituales como en las IAGen que permitan visibilizar la producción académica no hegemónica.

Herramientas como Scopus AI o WoS Research Assistant son extremadamente autorreferenciales: solo arrojan resultados de publicaciones contenidas en sus propios catálogos. En Iberoamérica, una parte importante del conocimiento musical circula por fuentes autorizadas que no pertenecen a esos catálogos. Por otro lado, los materiales que pertenecen a esos índices y que son relevantes para nuestro campo, por lo regular, aparecen en búsquedas realizadas en herramientas como Google Scholar.

En el lenguaje celebratorio de las IAGen nos las presentan insistentemente como asistentes personales, sistemas expertos o entidades realmente inteligentes. Debemos recordar que se trata de gestores de información: no son instancias de razonamiento, conocimiento o fuentes de información. Los responsables de todo lo que se registra en un trabajo de investigación son sus personas autoras.

El uso de las GeinAI no nos liberan del estudio personal de materiales y fuentes de información. En ocasiones, la verificación y corrección de sus resultados nos hacen trabar de más. Esto es normal. 

Para la formación en investigación sobre todo durante el primer ciclo, se recomienda implementar una pedagogía investigadora escalonada coordinada entre todas las asignaturas que exijan trabajos de investigación. En lugar de solicitar trabajos de investigación completos sobre cada asignatura, es conveniente que los trabajos de los primeros cursos se concentren, por ejemplo, en que el estudiantado localice, seleccione fuentes de información y extraiga algunos contenidos. Las asignaturas de cursos posteriores se pueden concentrar en la lectura a profundidad y crítica de materiales. Después en la elaboración de pensamiento personal crítico y finalmente en la redacción académica. Todo ello acompañado de la instrucción para un uso ético y responsable de las IAGen.

Recordad: estas herramientas están transformando la investigación académica profesional. Por ello, hemos también que transformar el modo de elaborar, presentar y evaluar los trabajos de investigación formativa así como el modo en que enseñamos la metodología de la investigación.

 

5. Materiales de consulta:

·         Manifiesto de la UV sobre el uso de la IA

 

6. Referencias

Authier, Carlos, y Carolina De Volder. 2025. «Decálogo para el uso ético de la inteligencia artificial en revistas científicas y académicas». julio 17. https://doi.org/10.5281/zenodo.16044716.

Codina, Lluís. 2025a. «Inteligencia artificial generativa para trabajos académicos». Lluís Codina, junio 26. https://www.lluiscodina.com/inteligencia-artificial-generativa-trabajos-academicos/.

Codina, Lluís. 2025b. «NotebookLM: guía para académicos y creadores de contenido». Lluís Codina, agosto 28. https://www.lluiscodina.com/notebooklm-trabajos-academicos/.

Codina, Lluís. 2025c. «Uso de inteligencia artificial generativa en trabajos académicos». Lluís Codina, julio 18. https://www.lluiscodina.com/inteligencia-artificial-trabajos-academicos/.

Figueroa, Pedro. 2025. «Inteligencia artificial en la investigación académica y científica:?` reemplazo, alianza o amenaza?» El Faro. Revista Digital de Docencia Universitaria 2 (2): 59-73.

Gallent-Torres, Cinta, Alfredo Zapata-González, y José Luis Ortego-Hernando. 2023. «El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica». RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa 29 (2): 1-21.

Ganjavi, Conner, Michael B. Eppler, Asli Pekcan, et al. 2024. «Publishers’ and Journals’ Instructions to Authors on Use of Generative Artificial Intelligence in Academic and Scientific Publishing: Bibliometric Analysis». Research. BMJ 384 (enero): e077192. https://doi.org/10.1136/bmj-2023-077192.

Hajkowicz, Stefan, Conrad Sanderson, Sarvnaz Karimi, Alexandra Bratanova, y Claire Naughtin. 2023. «Artificial intelligence adoption in the physical sciences, natural sciences, life sciences, social sciences and the arts and humanities: A bibliometric analysis of research publications from 1960-2021». Technology in Society 74 (agosto): 102260. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2023.102260.

Juca-Maldonado, Fernando. 2023. «El impacto de la inteligencia artificial en los trabajos académicos y de investigación». Revista metropolitana de Ciencias aplicadas 6 (Suplemento 1): 289-96.

King, Michael R. y chatGPT. 2023. «A Conversation on Artificial Intelligence, Chatbots, and Plagiarism in Higher Education». Cellular and Molecular Bioengineering 16 (1): 1-2. https://doi.org/10.1007/s12195-022-00754-8.

López-Cano, Rubén. 2024. ¿Quién soy como artista? Poniendo en práctica la investigación artística formativa en música. Departamento de musicología. Universidad Complutense de Madrid.

López-Cano, Rubén. 2025. «¿Citar o no citar ChatGPT?» Papeles sueltos, marzo 10. https://rlopezcano.blogspot.com/2025/03/blog-post.html.


Entradas principales