2 de agosto de 2022

Cómo citar y hacer referencias en un texto académico

Cómo citar y hacer referencias en un texto académico


1. El sistema de referencias y estilos de citas 

Todo trabajo de investigación debe basar su información en fuentes bibliográficas reconocidas por la comunidad académica. Reconocer la procedencia de la información no sólo hace justicia a su autor, sino que además demuestra que conocemos y hemos estudiado las fuentes principales de información relativas a nuestro tema. Mencionarlas adecuadamente es parte fundamental del trabajo de investigación.

Existen muchos sistemas o estilos de citas y referencias. Algunos de los sistemas más usados son los siguientes:

   APA. Son las siglas de la American Psychological Association. Este sistema se usa mucho en medicina, psicología y en todas las ciencias sociales.  

  Estilo Chicago. Llamado así por la universidad que lo diseño, se usa mucho en humanidades y periodismo.

  MLA o Modern Language Association of America se usa en literatura, artes y humanidades de habla inglesa.

      Vancouver, promovido por el International Committee of Medical Journal Editors, se usa principalmente en el ámbito de las ciencias de la salud

En este artículo tienes una introducción a estos diferentes modelos.

En esta guía usaremos dos sistemas de citas: el APA y el Chicago autor-fecha

Los sistemas Chicago y APA son muy parecidos y difieren sólo en algunos detalles. La diferencia principal es que en el listado bibliográfico final, donde aparece la información bibliográfica completa de cada libro o artículo citado, el sistema APA no pone el nombre de pila de los o las autoras del texto lo que puede llevar a confusión. Por ejemplo, en APA este libro se citaría así:

Ríos Ruiz, M. (2002). El gran libro del flamenco: Vol. II: Intérpretes. Calambur.

En este caso no sabemos si el nombre M. es Martín, María o Marta. En Chicago, el mismo libro se citaría así:

Ríos Ruiz, Manuel. 2002. El gran libro del flamenco. Vol. II: Intérpretes. Madrid: Calambur.

En la medida que Chicago nos permite identificar el género del autor o autora, este sistema es preferido por las personas que se preocupan sobre temas feministas y de género.

Aquí tienes unas guías rápidas de los dos principales estilos y normas para referencias y citas bibliográficas:

  • Estilo APA 7ª ed. (Biblioteca de la UAM)
  • Estilo Chicago (Biblioteca de la UAM)
    En este estilo hay dos sistemas:
    1) El sistema nota-bibliografía Chicago
    2) El sistema autor-fecha Chicago 
    El que yo uso es el sistema autor-fecha Chicago. Es el segundo que aparece en la página anterior. Asegúrate de usar esas reglas.

También puedes obtener la referencia de un material que deseas citar en estos recursos:

Conserva estos enlaces a mano. Te serán de gran utilidad.


2. Elementos del sistema o estilo de citación

Los sistemas de citación constan principalmente de dos elementos, la llamada o envío y la información bibliográfica completa. La llamada o envío es el elemento en el cuerpo de texto que me indica dónde encontrar la información bibliográfica citada o mencionada en el texto. La información bibliográfica, por su parte, es la información sobre la fuente, a la que somos remitidos por la llamada o envío. En estos sistemas, la información bibliográfica se encuentra sólo una vez al final del trabajo en un apartado llamado Referencias donde se organizan a manera de listado y en estricto orden alfabético, todos los documentos y materiales citados y mencionados en el trabajo.

En los sistemas autor-fecha la llamada o envío se encuentra al final de la cita dentro del texto y contiene entre paréntesis el apellido del autor y el año de publicación, seguidos del número de la página citada. La información bibliográfica se incluye al final del texto y nos muestra el año de publicación después del nombre del autor, esto con el objetivo de facilitar la identificación de las referencias indicadas en la llamada, tal como se aprecia en el siguiente ejemplo en el que en color azul encontramos la llamada o envío y en color verde la información bibliográfica completa que estaría en la Referencias, el último apartado al final del trabajo:[1]

Ejemplo en sistema APA:

De Lucía había comenzado a experimentar con el jazz entre los años 1967 y 1968 de la mano de Pedro Iturralde, pionero del jazz en España. Con el saxofonista navarro grabó tres discos bajo la temática jazz-flamenco, cuyo concepto se basaba en la interpretación por un combo de jazz de un repertorio adaptado de temática andaluza/española y flamenca que “combinaba secciones jazzísticas muy en la línea del Coltrane de principio de década con secciones en las que un guitarrista flamenco efectuaba toque puro” (Zagalaz y Olaya, 2012, p. 14). Con esta formación actuó en el Festival de Jazz de Berlín de 1967, invitado por el crítico y músico alemán Joachim Ernst Berendt, donde coincidiría con estrellas del jazz como Thelonious Monk y Miles Davis.

Referencias bibliográficas

Ríos Ruiz, M. (2002). El gran libro del flamenco: Vol. II: Intérpretes. Calambur.

Roldán, C. C. (2004). Decir el cante. La lírica popular, al servicio de la música flamenca. De la canción de amor medieval a las soleares: profesor Manuel Alvar" in memorian". Actas del Congreso Internacional «Lyra minima oral III»), 599-612.

Torres Cortés, N. (1996). El folclore musical y el flamenco de Almería: Una primera aproximación. Actas del I congreso provincial: Los Cantes y el flamenco de Almería, 77-99.

Zagalaz, J., y Olaya, A. M. D. (2012). Distintos tipos de contacto entre jazz y flamenco: De la apropiación cultural a la fusión de géneros. Arte y Movimiento, 7, 9-19.

 

Este es el mismo fragmento escrito en estilo Chicago:

De Lucía había comenzado a experimentar con el jazz entre los años 1967 y 1968 de la mano de Pedro Iturralde, pionero del jazz en España. Con el saxofonista navarro grabó tres discos bajo la temática jazz-flamenco, cuyo concepto se basaba en la interpretación por un combo de jazz de un repertorio adaptado de temática andaluza/española y flamenca que “combinaba secciones jazzísticas muy en la línea del Coltrane de principio de década con secciones en las que un guitarrista flamenco efectuaba toque puro” (Zagalaz y Olaya 2012, 14). Con esta formación actuó en el Festival de Jazz de Berlín de 1967, invitado por el crítico y músico alemán Joachim Ernst Berendt, donde coincidiría con estrellas del jazz como Thelonious Monk y Miles Davis.

 Referencias bibliográficas

Ríos Ruiz, Manuel. 2002. El gran libro del flamenco. Vol. II: Intérpretes. Madrid: Calambur.

Roldán, Cristina Cruces. 2004. «Decir el cante. La lírica popular, al servicio de la música flamenca.» En De la canción de amor medieval a las soleares: profesor Manuel Alvar" in memorian". Actas del Congreso Internacional «Lyra minima oral III»), 599-612. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Torres Cortés, Norberto. 1996. «El folclore musical y el flamenco de Almería: una primera aproximación». En Actas del I congreso provincial: Los Cantes y el flamenco de Almería, 77-99. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

Zagalaz, Juan, y Ana María Díaz Olaya. 2012. «Distintos tipos de contacto entre jazz y flamenco: de la apropiación cultural a la fusión de géneros». Arte y Movimiento, n.o 7: 9-19.

Una vez más: nota bien que en los sistemas autor-fecha todas las referencias bibliográficas se colocan al final del artículo o libro en estricto orden alfabético.

 

3. Breve guía de primeros auxilios sobre cómo, cuándo y cómo hacer citas y referencias.

3.1. Cuándo hacer referencias.

Como ya vimos, las referencias a fuentes de información confiable son indispensables en todo texto académico. Muestran que tanto has leído sobre el tema y qué tanto controlas sobre él. Permiten que hagas comentarios o críticas sobre lo que han dicho otros autores o respaldan tus opiniones o posicionamientos. Hay diversos momentos donde se deben realizar.

a) Cuando se hace una cita literal de un fragmento de algún escrito. Aquí es indispensable hacer la referencia y mencionar las páginas exactas donde aparece el fragmento citado.

Ejemplo en sistema APA:

Si el concepto de “cultura abarca el conjunto de los procesos sociales de significación” o “el conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación en la vida social(García Canclini, 2004, p. 34) podríamos preguntarnos entonces si la transformación de la significación supone un cambio cultural, un traspaso de una cultura a otra, o es sólo un caso de consumo de significación.

Referencia bibliográfica
García Canclini, N. G. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados: Mapas de la interculturalidad. Gedisa.

 Ejemplo en sistema Chicago:

Si el concepto de “cultura abarca el conjunto de los procesos sociales de significación” o “el conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación en la vida social(García Canclini 2004, 34), podríamos preguntarnos entonces si la transformación de la significación supone un cambio cultural, un traspaso de una cultura a otra, o es sólo un caso de consumo de significación.

Referencias Bibliográficas
García Canclini, Néstor García. 2004. Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

b) Cuando se hace un resumen, síntesis o paráfrasis con tus propias palabras lo dicho en otro lugar. Aquí es indispensable hacer la referencia y mencionar las páginas exactas donde aparece el fragmento parafraseado.

Ejemplo en sistema APA:[2]

Sobre Manuela Carpio Vargas La Bizca (Sanlúcar, 1842-1950), sabemos que era abuela de Ramón Medrano. Según Juan Belloso Garrido, Manuela Carpio Vargas, siendo cantaora y bailaora, competía con La Mejorana, se destacaba por su soleá y solía cantar y bailar la siguiente copla: “Aunque vengo del campo,/ Vengo azarosa,/ vengo coloradita/ como una rosa” (Garrido, 2015, p. 211). A la Bizca la encontramos también formando parte del Gran Cuadro Flamenco del Café Filarmónico de Sevilla, por los años 1900 (Vega, 1983, p. 58).

Referencia bibliográfica

Garrido, J. B. (2015). En torno a los orígenes del Cante Flamenco. Ecobook.

Vega, J. B. (1983). Los cafés cantantes de Sevilla. Cinterco.

 Ejemplo en sistema Chicago:

Sobre Manuela Carpio Vargas La Bizca (Sanlúcar, 1842-1950), sabemos que era abuela de Ramón Medrano. Según Juan Belloso Garrido, Manuela Carpio Vargas, siendo cantaora y bailaora, competía con La Mejorana, se destacaba por su soleá y solía cantar y bailar la siguiente copla: “Aunque vengo del campo,/ Vengo azarosa,/ vengo coloradita/ como una rosa” (Garrido 2015, 211). A la Bizca la encontramos también formando parte del Gran Cuadro Flamenco del Café Filarmónico de Sevilla, por los años 1900 (Vega 1983, 58).

Referencia bibliográfica

Garrido, Juan Belloso. 2015. En torno a los orígenes del Cante Flamenco. Madrid: Ecobook.

Vega, José Blas. 1983. Los cafés cantantes de Sevilla. Madrid: Cinterco.

 

c) Cuando se menciona alguna información que no es el objeto o instrumento de análisis en el momento en que se refiere a ella y simplemente se quiere hacer constar que esa información ha sido abordada por otros autores en varios libros. Aquí es conveniente hacer la referencia y en ocasiones no hace falta mencionar las páginas exactas.

 Ejemplo en sistema APA:

Basándose en este principio, Judith Butler ha desarrollado una influyente teoría performativa del género según la cual la performance reiterada de ciertos patrones corporales colabora a constituirnos socialmente como hombres, mujeres, gays, lesbianas, trans, etc. (Butler, 1988, 2002, 2006, 2007).

Referencias bibliográficas

Butler, J. (1988). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. Theatre Journal, 40(4), 519-531.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

 Ejemplo en sistema Chicago:

Basándose en este principio, Judith Butler ha desarrollado una influyente teoría performativa del género según la cual la performance reiterada de ciertos patrones corporales colabora a constituirnos socialmente como hombres, mujeres, gays, lesbianas, trans, etc. (Butler 1988; 2002; 2006; 2007).

Referencia bibliográfica

Butler, Judith. 1988. «Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory». Theatre Journal 40 (4): 519-31.
———. 2002. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Barcelona: Paidós.
———. 2006. Deshacer el género. Bercelona: Paidós.
———. 2007. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

 

3.2. Cómo se hacen referencias a libros, artículos, material audiovisual, etc. 

Recuerda que en el texto la referencia aparece entre paréntesis después de la cita o mención al artículo o libro. Este párrafo sobre covers y versiones está escrito en sistema APA:

A este tipo se le ha llamado versión ideológicamente motivada (Middleton, 2000, p. 83), versión de distanciamiento irónico (Mosser, 2008) o en francés meprise que literalmente significa “desprecio” y que juega con el término usado en esa lengua para designar la versión: reprise (Kihm, 2010, p. 36).

Referencias Bibliográficas
Kihm, C. (2010). Typologie de la reprise. Volume! La revue des musiques populaires, 7(1), 21-38.
Middleton, R. (2000). Work-in-(g) Practice: Configuration of the Popular Music Intertext. En M. Talbot (Ed.), The Musical Work: Reality or Invention (pp. 59-87). Liverpool University Press.
Mosser, K. (2008). “Cover Songs”: Ambiguity, Multivalence, Polysemy. Popular Musicology Online, 2.

 El mismo fragmento escrito en estilo Chicago se vería así:

A este tipo se le ha llamado versión ideológicamente motivada (Middleton 2000, 83), versión de distanciamiento irónico (Mosser 2008) o en francés meprise que literalmente significa “desprecio” y que juega con el término usado en esa lengua para designar la versión: reprise (Kihm 2010, 36).

Referencias Bibliográficas
Kihm, Christophe. 2010. «Typologie de la reprise». Volume! La revue des musiques populaires 7 (1): 21-38.
Middleton, Richard. 2000. «Work-in-(g) Practice: Configuration of the Popular Music Intertext». En The Musical Work: Reality or Invention, editado por Michael Talbot, 59-87. Liverpool: Liverpool University Press.
Mosser, Kurt. 2008. «“Cover Songs”: Ambiguity, Multivalence, Polysemy». Popular Musicology Online 2.

Recuerda que al finalizar el escrito se escribe una única vez la información bibliográfica completa de cada referencia. Organiza las referencias en orden alfabético comenzando con el apellido de cada autor/a.

 

3.3. Citas cortas y citas largas
Las citas literales se escriben con formatos distintos según su extensión.

 En APA, la información citada de menos de 40 palabras debe aparecer entre comillas sin cursivas ni subrayado y el punto se pone después del paréntesis:

Según Plasketes, el exponencial crecimiento de la práctica de la versión en la cultura popular puede entenderse “como una manifestación posmoderna de la extendida recontextualización musical” (Plasketes, 2010, pp. 1-2).

Referencia bibliográfica

Plasketes, G. (2010). Further reflections on «the cover age»: A collage and chronicle. En G. Plasketes (Ed.), Play it Again: Cover Songs in Popular Music (pp. 11-39). Ashgate.

 

Las citas de más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin comillas, sin cursiva y con mismo tipo y tamaño de fuente. Al final de la cita se coloca el punto antes del envío bibliográfico:

Ahora bien, la existencia de esta referencia, llámese como se llame, es una condición sine qua non del fenómeno de la versión pues en él, ineludiblemente, 

hay una dependencia de un momento originario: una versión pre-existente, un punto de partida o interpretación definitoria, con el cual la versión va a ser comparada, con el cual se va a relacionar. Este origen no es una "causa primera", sino más bien un momento de partida transitoriamente privilegiado dentro de redes de parecidos de familia. (Middleton, 2000, p. 83)

En trabajos anteriores me he referido a la versión hegemónica o dominante como... 

Referencia bibliográfica

Middleton, R. (2000). Work-in-(g) Practice: Configuration of the Popular Music Intertext. En M. Talbot (Ed.), The Musical Work: Reality or Invention (pp. 59-87). Liverpool University Press.


En Chicago las citas de hasta cuatro líneas se deben entrecomillar y se escriben sin cursivas ni subrayados:

Según Plasketes, el exponencial crecimiento de la práctica de la versión en la cultura popular puede entenderse “como una manifestación posmoderna de la extendida recontextualización musical” (Plasketes 2010, 1-2).

 Referencia bibliográfica

Plasketes, George. 2010. «Further reflections on “the cover age”: a collage and chronicle». En Play it Again: Cover Songs in Popular Music, editado por George Plasketes, 11-39. Surrey: Ashgate.

 

Y las citas de más de cuatro líneas se escriben a parte del texto principal con sangría, sin comillas, sin cursiva y con mismo tipo y tamaño de fuente. El punto final es después del paréntesis:

Ahora bien, la existencia de esta referencia, llámese como se llame, es una condición sine qua non del fenómeno de la versión pues en él, ineludiblemente, 

hay una dependencia de un momento originario: una versión pre-existente, un punto de partida o interpretación definitoria, con el cual la versión va a ser comparada, con el cual se va a relacionar. Este origen no es una "causa primera", sino más bien un momento de partida transitoriamente privilegiado dentro de redes de parecidos de familia (Middleton 2000, 83).

 En trabajos anteriores me he referido a la versión hegemónica o dominante como...

 Referencia bibliográfica

Middleton, Richard. 2000. «Work-in-(g) Practice: Configuration of the Popular Music Intertext». En The Musical Work: Reality or Invention, editado por Michael Talbot, 59-87. Liverpool: Liverpool University Press.

 

 

3.4. Citas parentéticas y Citas narrativas

El uso de citas y referencia no tiene que entorpecer tu propio estilo de escritura. Se pueden adaptar a tus preferencias expresivas. Una cita o referencia puede ser parentética cuando el autor o autora que mencionas aparece al final de la cita entre el paréntesis.

En APA:

La flamencología no sólo legitimó el estudio académico de este género, sino que también “fue instaurando una visión y un modo de proceder en torno a este arte” (Aix, 2014, p. 160).

 Referencia bibliográfica

Aix, F. (2014). Flamenco y poder: Un estudio desde la sociología del arte. Fundación Sgae.

 En Chicago:

La flamencología no sólo legitimó el estudio académico de este género, sino que también “fue instaurando una visión y un modo de proceder en torno a este arte” (Aix 2014, 160).

 Referencia bibliográfica

Aix, Francisco. 2014. Flamenco y poder: un estudio desde la sociología del arte. Madrid: Fundación Sgae.

Una cita o referencia es narrativa cuando el nombre del autor o autora lo incluyes dentro del texto principal:

En APA:

La flamencología no sólo legitimó el estudio académico de este género, sino que, a decir del estudioso Francisco Aix, también “fue instaurando una visión y un modo de proceder en torno a este arte” (2014, p. 160).

Referencia bibliográfica

Aix, F. (2014). Flamenco y poder: Un estudio desde la sociología del arte. Fundación Sgae.

 En Chicago:

La flamencología no sólo legitimó el estudio académico de este género, sino que, a decir del estudioso Francisco Aix, también “fue instaurando una visión y un modo de proceder en torno a este arte” (Aix 2014, 160).

 Referencia bibliográfica

Aix, Francisco. 2014. Flamenco y poder: un estudio desde la sociología del arte. Madrid: Fundación Sgae.

 

4. Modelos de registro de información bibliográfica

Dentro del sistema de referencias, el envío se escribe la mayoría de las veces de la misma manera independientemente del tipo de documento que estés mencionando. Aquí debes incluir el apellido de autores o autoras, año de publicación y página o páginas. Sin embargo, la información bibliográfica completa se registra de manera diferente dependiendo si el documento es un libro, artículo, sección de un libro, disco, partitura, video, etc. En esta sección veras los modelos con los que se registra la información completa de los documentos con los que habitualmente trabajamos en la investigación musical tanto en sistema APA como Chicago.

En todo caso mantén siempre en mente que la finalidad de las referencias bibliográficas es dar la información necesaria para que quien lea nuestro trabajo sea capaz de encontrar la fuente de información que hemos usado.

Para saber cómo debes escribir la información bibliográfica completa de un documente lo primero que tienes que saber es qué tipo de documento es: libro, artículo, un capitulo de un libro colectivo, un libro colectivo con editor, compilador o coordinador, una tesis doctoral o trabajo final de grado, máster, etc, un vídeo en línea, un CD, etc. Una vez que sepas el tipo de documento que tienes entonces busca el modelo adecuado.

Libros

En los libros se prioriza esta información:

Apellido, nombre del autor o autora. Año de publicación. Titulo. Ciudad de edición (sólo en Chicago, no en APA) y editorial.

En APA:

Garrido, J. B. (2015). En torno a los orígenes del Cante Flamenco. Ecobook.

En Chicago:

Garrido, Juan Belloso. 2015. En torno a los orígenes del Cante Flamenco. Madrid: Ecobook.

 

Libro electrónico
En APA:

Kamp, J. C. y Norris, A. (Eds). (1987). The lawn mowing guide. Green Press. http://greenpress.com/lawnmowing/

Martínez García, S. y Fouce, H. (2013). Made in Spain: Studies in popular music (Edición Ebook). Routledge.

Gunkel, D. (2016). Of Remixology: Ethics and Aesthetics after Remix (Edición Kindle). MIT Press.

En Chicago:

Kamp, John C. y Alison Norris, eds. 1987. The lawn mowing guide. San Diego: Green Press. http://greenpress.com/lawnmowing/

Martínez García, Sílvia, y Héctor Fouce. 2013. Made in Spain: Studies in Popular Music. Edición Ebook. Londres y Nueva York: Routledge.

Gunkel, David. 2016. Of Remixology: Ethics and Aesthetics after Remix. Edición Kindle. Cambridge: MIT Press.

 

Libro de dos autores

En APA:

Barber, L. y Palacios, M. (2010). La mosca tras la oreja. De la música experimental al arte sonoro en España. Fundación Autor - SGAE.

En Chicago:

Barber, Llorenç y Montserrat Palacios. 2010. La mosca tras la oreja. De la música experimental al arte sonoro en España. Madrid: Fundación Autor - SGAE.

 

Libro de tres autores
En APA:

Varela, F. J., Thompson, E. y Rosch, E. (1992). De cuerpo presente: Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Gedisa.

En Chicago:

Varela, Francisco J., Evan Thompson y Eleanor Rosch. 1992. De cuerpo presente: las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.

 

Libro a partir de cuatro autores

En APA:

Bach, A. et al. (1983). Pim, pam, repicam. Materials didàctics per a l’ensenyament de la música al parvulari. L’Abadia de Montserrat.

En Chicago:

Bach, Anna et al. 1983. Pim, pam, repicam. Materials didàctics per a l’ensenyament de la música al parvulari. Barcelona: L’Abadia de Montserrat.

 

Libro colectivo con una o varias personas editoras, compiladoras o coordinadoras

En APA:

Bellman, J. (Ed.). (1998). The Exotic In Western Music. Northeastern University Press.

López-Cano, R. y Gómez Muns, R. (Eds.). (2008). Música, ciudades, redes: Creación musical e interacción social. SIbE-Fundación Caja Duero.

En Chicago:

Bellman, Jonathan, ed. 1998. The Exotic In Western Music. Boston: Northeastern University Press.

López-Cano, Rubén y Rubén Gómez Muns, eds. 2008. Música, ciudades, redes: creación musical e interacción social. Salamanca: SIbE-Fundación Caja Duero.

 

Artículo en revista científica

En los artículos de revistas científicas nos interesa esta información:

Apellido, nombre del autor o autora. Año de publicación. “Título del artículo”. Nombre de la revista. Volumen y número del ejemplar.[3] Páginas en las que se encuentra el artículo dentro de la revista.

 

En APA:

Zagalaz, J. (2017). El trazado melódico en las bulerías grabadas por Camarón de la Isla junto a Paco de Lucía (1969-1977). Revista de Musicología, 40(2), 565-592.

En Chicago:

Zagalaz, Juan. 2017. «El trazado melódico en las bulerías grabadas por Camarón de la Isla junto a Paco de Lucía (1969-1977)». Revista de Musicología 40 (2): 565-92.

 

Articulo en una revista científica en línea
En APA:

Con número de páginas:

Gómez Sánchez, D. (2021). Siguiendo la estela de Enrique Morente: Análisis de la influencia “morentiana” en Los Ángeles, el primer disco de Rosalía. Revista de Investigación sobre Flamenco «La Madrugá», 18, 47-66. https://doi.org/10.6018/flamenco.491011

Sin número de páginas:

Steingress, G. (2004). La hibridación transcultural como clave de la formación del nuevo flamenco: Aspectos históricos-sociológicos, analíticos y comparativos. TRANS Revista Transcultural de Música, 8. http://www.sibetrans.com/trans/articulo/198/la-hibridacion-transcultural-como-clave-de-la-formacion-del-nuevo-flamenco-aspectos-historico-sociologicos-analiticos-y-comparativos

En Chicago:

Con número de páginas:

Gómez Sánchez, Daniel. 2021. «Siguiendo la estela de Enrique Morente : análisis de la influencia “morentiana” en Los Ángeles, el primer disco de Rosalía». Revista de Investigación sobre Flamenco «La Madrugá», n.o 18: 47-66. https://doi.org/10.6018/flamenco.491011.

Sin número de páginas:

Steingress, Gerhard. 2004. «La hibridación transcultural como clave de la formación del nuevo flamenco: Aspectos históricos-sociológicos, analíticos y comparativos». TRANS Revista Transcultural de Música, n.o 8. http://www.sibetrans.com/trans/articulo/198/la-hibridacion-transcultural-como-clave-de-la-formacion-del-nuevo-flamenco-aspectos-historico-sociologicos-analiticos-y-comparativos.

 

Capítulo de un libro colectivo
En APA:

Godøy, R. I. (2010). Gestural affordances of musical sound. En R. I. Godøy y M. Leman (Eds.), Musical Gestures: Sound, Movement, and Meaning (pp. 103-125). Routledge.

En Chicago:

Godøy, Rol Inge. 2010. «Gestural affordances of musical sound». En Musical Gestures: Sound, Movement, and Meaning, editado por Rolf Inge Godøy y Marc Leman, 103-25. London; New York: Routledge.

 

Capítulo de un libro de actas de un congreso

En APA:

Cruces Roldán, C. (2004). Decir el cante. La lírica popular, al servicio de la música flamenca. En P. M. Piñero Ramírez (Ed.), De la canción de amor medieval a las soleares: Profesor Manuel Alvar" in memorian". Actas del Congreso Internacional «Lyra minima oral III») (pp. 599-612). Universidad de Sevilla.

En Chicago:

Cruces Roldán, Cristina. 2004. «Decir el cante. La lírica popular, al servicio de la música flamenca.» En De la canción de amor medieval a las soleares: profesor Manuel Alvar" in memorian". Actas del Congreso Internacional «Lyra minima oral III»), editado por Pedro Manuel Piñero Ramírez, 599-612. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Nota: el libro completo de las actas de un congreso se citan como un libro colectivo con una o varias personas editoras.

 

Tesis, tesinas, trabajos de fin de carrera o titulación, máster, etc.

En APA:

Peterson, J. (2014). Intentional Actions: A Theory of Musical Agency [Tesis doctoral]. Florida State University.

En Chicago:

Peterson, John. 2014. «Intentional Actions: A Theory of Musical Agency». Tesis doctoral, Tallahassee: Florida State University.

 

Entrada de una enciclopedia con autor
En APA:

Frith, S. (2001). L’industrializzazione della musica e il problema dei valori. En J. J. Nattiez (Ed.), Enciclopedia della musica (Vol. 1, pp. 953-965).

En Chicago:

Frith, Simon. 2001. «L’industrializzazione della musica e il problema dei valori». En Enciclopedia della musica, editado por Jean Jaques Nattiez, 1:953-65.

 

Entrada de una enciclopedia sin autor
En APA:

Bulerías. (s. f.). En Wikipedia. Recuperado el 14 de enero de 2022. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Buler%C3%ADa&oldid=140720263

En Chicago:

Bulerías. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Buler%C3%ADa&oldid=140720263 [consultado el 14 de enero de 2022].

 

Artículo de periódico

En APA:

Carretero, N. (2016, septiembre 18). Yo también soy español. El País. https://elpais.com/politica/2016/09/13/actualidad/1473758176_296143.html

En Chicago:

Carretero, Nacho. 2016. «Yo también soy español». El País, 18 de septiembre de 2016. https://elpais.com/politica/2016/09/13/actualidad/1473758176_296143.html.

 

Reseñas de libros o discos

En APA:

López-Cano, R. (2014). Reseña de «Contracanto: Una perspectiva semiótica de la obra temprana de Silvestre Revueltas» de Roberto Kolb Neuhaus. Latin American Music Review, 35(2), 305-307.

 

En Chicago:

López-Cano, Rubén. 2014. «Reseña de “Contracanto: Una perspectiva semiótica de la obra temprana de Silvestre Revueltas” de Roberto Kolb Neuhaus». Latin American Music Review 35 (2): 305-7.

  

Discos

En APA:

Amigo, V. (1995). Vivencias Imaginadas [CD]. CBS/Sony.

En Chicago:

Amigo, Vicente. 1995. Vivencias Imaginadas. CD. CBS/Sony.

 

DVD’s

En APA:

Hamilton, H. (1999). Rammstein- Live aus Berlin [DVD]. Done and Dusted Productions.

En Chicago:

Hamilton, Hamish. 1999. Rammstein- Live aus Berlin. DVD. Berlín: Done and Dusted Productions.

 

Libretos, comentarios y notas en discos y DVD's

En APA:

Herreweghe, P. (1985). "Bach et la rhètorique musicale". Notas al CD J.S. Bach Matthäus Passion. Harmonia mundi. pp.14-21.

En Chicago:

Herreweghe, Philippe. 1985. "Bach et la rhètorique musicale". Notas al CD J.S. Bach Matthäus Passion. Harmonia mundi.  pp.14-21.

 

Entrada o comentario en un Blog

En APA:

Greco, M. E. y López-Cano, R. (2014, julio 14). Entrevista a Luciano Supervielle. Observatorio de prácticas musicales emergentes. http://observatorio-musica.blogspot.com.es/

En Chicago:

Greco, María Emilia y Rubén López-Cano. 2014. «Entrevista a Luciano Supervielle». Observatorio de prácticas musicales emergentes (blog). 20 de julio de 2014. http://observatorio-musica.blogspot.com.es/.

 

E-mail

En APA:

Fernández, J. L. (2020, febrero 25). Sobre La música cuenta (correo electrónico) [Comunicación personal].

En Chicago:

Fernández, José Luis. 2020. «Sobre La música cuenta (correo electrónico)», 25 de febrero de 2020.

 

Carta

En APA:

Espino, A. (2020, julio 20). La piratería en el flamenco [Carta a Tomatito].

En Chicago:

Espino, Antonio. Carta a Tomatito. 2020. «La piratería en el flamenco», 20 de julio de 2020.

 

Entrevistas

En APA:

Chiqui de La Línea. (2018, marzo 24). El flamenco en los conservatorios superiores [Entrevista presencial].

En Chicago:

Chiqui de La Línea. 2018. El flamenco en los conservatorios superiores. Entrevista presencial.

 

Partituras

En APA:

Por nombre del compositor:

Bach, J. S. (1900). Sonatas for Violin Solo. Editado por E.  Herrmann. Nueva York: G. Schirmer.

 

Por nombre del editor:

Herrmann, E. (ed.). (1900). Sonatas for Violin Solo. Compuestas por Johann Sebastian Bach. Nueva York: G. Schirmer.

 

En Chicago:

Por nombre del compositor:

Bach, Johann Sebastian. 1900. Sonatas for Violin Solo. Editado por Eduard Herrmann. Nueva York: G. Schirmer.

 

Por nombre del editor:

Herrmann, Eduard (ed.). 1900. Sonatas for Violin Solo. Compuestas por Johann Sebastian Bach. Nueva York: G. Schirmer.

 

Vídeo en línea

En videos alojados en redes sociales como YouTube o en plataformas como Vimeo lo que nos interesa es esta información.

Nombre del perfil que publicó el vídeo. Fecha de subida del vídeo. Nombre del vídeo. Plataforma. Dirección url. [fecha de acceso opcional]

En APA:

Terra di passione. (2017, julio 2). Bebo & Cigala. Lágrimas negras [YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=Nb_0AJblcDU

En Chicago:

Terra di passione. 2017. Bebo & Cigala. Lágrimas negras. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Nb_0AJblcDU.

 

Manuscritos

En APA:

Francesc Valls. (1742). Mapa armónico práctico. Manuscrito 783. Biblioteca de la Universidad de Barcelona.

 

En Chicago:

Francesc Valls. 1742. «Mapa armónico práctico». Manuscrito 783. Biblioteca de la Universidad de Barcelona.


Transmisión de TV

En APA:

Gough, A. (Director). (2022). Los Miércoles son tristes (N.o 1) [Streaming]. En Miércoles. Netflix.

 

En Chicago:

Gough, Alfred, dir. 2022. «Los Miércoles son tristes». Streaming. Miércoles. Netflix.

 

Programa de radio

En APA:

de Benito, L. Á. (Director). (2009, octubre 12). El tópico maestoso, cantante, bufo y militar [Emisión de radio]. En El diván y la cábala. RTVE. http://www.rtve.es/alacarta/audios/el-divan-y-la-cabala/divan-cabala-topico-maestoso-cantante-bufo-militar-12-10-09/599699/

 

En Chicago:

Benito, Luis Ángel de, dir. 2009. «El tópico maestoso, cantante, bufo y militar». Emisión de radio. El diván y la cábala. Madrid: RTVE. http://www.rtve.es/alacarta/audios/el-divan-y-la-cabala/divan-cabala-topico-maestoso-cantante-bufo-militar-12-10-09/599699/.

 

Podcast

En APA:

Carrión, J. (2021). Algoritmos creativos. (Solaris N.o 18) [Audio]. Recuperado 25 de febrero de 2023, de https://www.podiumpodcast.com/podcasts/solaris-podium-os/episodio/3097566/

 

En Chicago:

Carrión, Jorge. 2021. «Algoritmos creativos». Audio. Solaris. Accedido 25 de febrero de 2023. https://www.podiumpodcast.com/podcasts/solaris-podium-os/episodio/3097566/.

 

Foro

En APA:

Wagneriano. (2018, febrero 4). Victoria: Oficio de Semana Santa por Jordi Savall [Mensaje]. Foro Clásico. http://www.foroclasico.com/foro/mensajes.asp?c=W402&m=m1&f=musicantigua

 

En Chicago:

Wagneriano. 2018. «Victoria: Oficio de Semana Santa por Jordi Savall». Mensaje. Foro Clásico. http://www.foroclasico.com/foro/mensajes.asp?c=W402&m=m1&f=musicantigua.

 

Mensajes en redes sociales (Facebook, Twiter, Instagram, etc.)

Usa la primera frase (hasta 20 palabras) como título.

En APA:

Tots els matins del món [@totsmatinsmon]. (2023, febrero 24). Protean Quartet explora el repertori de la 2a meitat del s. XVIII... Twitter. https://twitter.com/totsmatinsmon/status/1629408358481674241

 

En Chicago:

Tots els matins del món [@totsmatinsmon]. 2023. «Protean Quartet explora el repertori de la 2a meitat del s. XVIII...», 24 de febrero de 2023. Twitter. https://twitter.com/totsmatinsmon/status/1629408358481674241.


Mensajería instantánea (Whatsapp, Messenger, etc.)
Son comunicaciones privadas así que deberían mencionarse igual que la mayoría de las comunicaciones personales.

 

Comunicaciones orales y personales.
Nota al pie de página con nombre de la persona y fecha de la comunicación con la leyenda final “comunicación personal”. 

 

Casos difíciles

La gran variedad de formatos en los que actualmente circula la información desafían constantemente las normas de citación. Éstas tardan en adaptarse. Ante casos inéditos o difíciles siempre mantener un principio: la referencia bibliográfica debe contener la información necesaria para que el lector localice la fuente mencionada. Cualquier otra consideración sale sobrando. A continuación, algunos casos especiales.

 

Citar la página en Ebooks

Los ebooks no suelen tener páginas. ¿Cómo citarlos de manera precisa? Esta sería una manera:

Umberto Eco señala que si bien las interpretaciones de un texto son infinitas se debe recordar que una interpretación siempre tiene un objeto de la que parte (Eco 2011, cap. 2, párrafo 16).

En este caso, para localizar el punto de la referencia nuestro lector tendría que contar párrafos (en ocasiones un capítulo tiene diferentes secciones pero no siempre están numeradas y habría que contarlas una por una).

Algunos lectores de libros electrónicos como Kindle en lugar de páginas, tienen un número de posición. Basta con poner esa posición en el lugar de la página e informar en el listado de referencias bibliográficas que se trata de una edición Kindle:

Umberto Eco señala que si bien las interpretaciones de un texto son infinitas se debe recordar que una interpretación siempre tiene un objeto de la que parte (Eco 2011, pos. 426).

La característica de los formatos electrónicos es la rapidez para localizar información. Por ello sugiero que al citar o mencionar información de un ebook, siempre citar una frase o palabras literales para que el lector localice eficazmente la información:

Umberto Eco señala que si bien las interpretaciones de un texto son infinitas esto "no significa que la interpretación no tenga objeto o cosa existente alguna" ya sea un  "hecho o texto" (Eco 2011, cap. 2).

Referencia

Eco, Umberto. 2011. Confesiones de un joven novelista. Barcelona: LUMEN (edición Kindle).

 

Facsímiles, reediciones de libros antiguos, etc.

Trabajarlos como cualquier otro libro, con la fecha de la edición actual y con la fecha original entre corchetes:

Se trata del "trino de compasillo" tal y como lo define Santiago de Murcia (1984 [1714], 42).

Referencia

Murcia, Santiago de. 1984 [1714] Resumen de acompañar la parte con la guitarra. Madrid: Arte Tripharia. 

 

Referencias a plataformas, bibliotecas y bases de datos.

Una última observación. No confundas la referencia de un libro, artículo, disco o material multimedia, con el sitio físico o virtual de donde lo obtuviste. La biblioteca donde encontraste tal libro, revista o DVD no se menciona. Del mismo modo no debes mencionar si algún material lo obtuviste de bases de datos como Jstor, Project Muse, Rilm, Google, Amazon, etc. Del mismo modo, si quieres citar una canción o película a la que accediste a través de plataformas como Spotify o Netflix, cita los datos del recurso pero no de la plataforma. Para localizar esta información recurre a bases de datos como Discogs, All music, Internet Movie Database o Film Affinity.

Esto está mal:

Camarón. De la isla al mito (Camarón Revolution). 2017. Netflix. https://www.netflix.com/es/title/80233223

Esto está bien

Escudier, José, dir. 2017. Camarón. De la isla al mito (Camarón Revolution). Miniserie de TV. 6 vols. España: Mediaevs.



[1] Ejemplo adaptado libremente de Zagalaz, Juan. 2017. «El trazado melódico en las bulerías grabadas por Camarón de la Isla junto a Paco de Lucía (1969-1977)». Revista de Musicología 40 (2): 565-92.

[2] Ejemplo tomado de Kuleshova, Yulia. 2021. «Evolución estética del baile por soleá: tradición e innovación. Análisis de interpretación dancística». Trabajo Final de Máster, Barcelona: Esmuc.

[3] Algunas revistas sólo tiene número del ejemplar.

Entradas principales