La
música cuenta. Retórica, narratividad, dramaturgia, expresión, cuerpo y afecto
Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales,
emisión 34.
2019. Junio 17, 19 hrs.
Conferencia inaugural.
IX Simpósio Internacional de Musicologia.
Centro Cultural UFG, Goiânia, Brasil.
Tópicos, semiótica, retórica, hermenéutica y teoría del discurso. Confusión, eclecticismo y colonialidad en la teoría musical en Latinoamérica
Conferencia inaugural.
IX Simpósio Internacional de Musicologia.
Centro Cultural UFG, Goiânia, Brasil.
Tópicos, semiótica, retórica, hermenéutica y teoría del discurso. Confusión, eclecticismo y colonialidad en la teoría musical en Latinoamérica
Tópicos musicales: el concepto que propuso Leonard Ratner en su
ya mítico Classic music: expression, form, and style (1980) y que fue expandido por
autores de referencia como Wye Allanbrook (1983), Kofi Agawu (1991, 2009), Robert Hatten (1994, 2004) o Raymond
Monelle (2000, 2006), es utilizado una y otra vez en textos académicos sobre música en
América Latina.
Se puede decir que esta noción ha tenido una buena recepción en nuestro subcontinente. Sin embargo, en la mayoría de estos trabajos, los autores antes mencionados rara vez son citados de forma literal. Prácticamente no hay una revisión crítica de lo que dicen ni un diálogo a profundidad con sus escritos. Los mencionamos abundantemente pero de manera testimonial y construimos conceptos muchas veces a espaldas de ellos.
Se puede decir que esta noción ha tenido una buena recepción en nuestro subcontinente. Sin embargo, en la mayoría de estos trabajos, los autores antes mencionados rara vez son citados de forma literal. Prácticamente no hay una revisión crítica de lo que dicen ni un diálogo a profundidad con sus escritos. Los mencionamos abundantemente pero de manera testimonial y construimos conceptos muchas veces a espaldas de ellos.
Con frecuencia se habla de una teoría tópica como si se tratara de un corpus de afirmaciones,
hipótesis y herramientas unificadas y consensuadas. Pero no es así. Las
diferentes teorías de los autores de referencia tienen un gran número
de contradicciones e inconsistencias entre ellas. No es posible aplicarlas a otros contextos sin
ser conscientes de ello.
El término tópico
tiene muchos significados tanto en la terminología académica con en el lenguaje
común. Muchas veces, nociones de sentido común se imponen sobre las definiciones técnicas. Desde su aparición en la música, la categoría de tópico no ha hecho sino
crecer y albergar más y más connotaciones hasta llegar a sustituir la de signo
musical y convertirse en una pseudo-semiótica de la música, sencilla, involuntaria y de rápido
acceso.
Irónicamente, el concepto más exitoso de la semiótica musical amenaza seriamente con aniquilarla.
En la práctica académica, tópic, tópico, topos, topoi, son términos intercambiables que se usan recurrentemente y que pueden referirse a cosas tan dispares como un argumento cliché que se repite una y otra vez; un vocabulario básico de expresiones simbólicas; un arquetipo cultural; un metarrelato histórico; la estrategia aristotélica para crear argumentos; los significados y contenidos de arquetipos y metarrelatos históricos; la trama argumental de un discurso específico; un tipo específico de signo musical; un léxico de significados musicales; cualquier signo musical; cualquier cosa que se repita en música; una asignatura o materia académica; cualquier cosa que se le pueda llamar tópico: los tópicos son un tópico.
Irónicamente, el concepto más exitoso de la semiótica musical amenaza seriamente con aniquilarla.
En la práctica académica, tópic, tópico, topos, topoi, son términos intercambiables que se usan recurrentemente y que pueden referirse a cosas tan dispares como un argumento cliché que se repite una y otra vez; un vocabulario básico de expresiones simbólicas; un arquetipo cultural; un metarrelato histórico; la estrategia aristotélica para crear argumentos; los significados y contenidos de arquetipos y metarrelatos históricos; la trama argumental de un discurso específico; un tipo específico de signo musical; un léxico de significados musicales; cualquier signo musical; cualquier cosa que se repita en música; una asignatura o materia académica; cualquier cosa que se le pueda llamar tópico: los tópicos son un tópico.
En Latinoamérica hemos seguido el mismo proceso de
hipertrofia teórica. Pero se ha agravado por una carencia de lectura crítica tanto de
los autores de referencia como de la propia producción regional; así como por la falta de propuestas teóricas locales bien fundamentadas, que señalen, aclaren y superen, las contradicciones de las teorías de referencia.
En nuestra región podemos llamar tópico a referencias intergenéricas (una música remite a otro tipo de músicas); a descripciones extramusicales; descripciones de instrumentos musicales específicos; sistemas musicales; pregones callejeros; procesos intertextuales; estados de ánimo; patrones melódicos; estrategias de reciclaje; sonidos de la naturaleza; sonidos metafísicos de la naturaleza; clasificaciones de músicas según estereotipos que se basan en regiones geográficas, raza o épocas históricas; o cualquier rasgo musical recurrente que se deje interpretar.
En nuestra región podemos llamar tópico a referencias intergenéricas (una música remite a otro tipo de músicas); a descripciones extramusicales; descripciones de instrumentos musicales específicos; sistemas musicales; pregones callejeros; procesos intertextuales; estados de ánimo; patrones melódicos; estrategias de reciclaje; sonidos de la naturaleza; sonidos metafísicos de la naturaleza; clasificaciones de músicas según estereotipos que se basan en regiones geográficas, raza o épocas históricas; o cualquier rasgo musical recurrente que se deje interpretar.
En Iberoamérica se han usado los tópicos en repertorios completamente distintos como el jazz (Corti 2011, 2015, 2017; Corti y Lerman 2018); las músicas andinas de Colombia (Hernández Salgar 2014a, 2014b) o del Perú (Mendívil 2017, 2018); el rock chileno (Eisner 2017); la música brasileña (Piedade 2005, 2011) o la música de fusión (López-Cano 2005, 2007).
En el ámbito de la música académica aparecen en el estudio de las relaciones entre música y política (Corrado 2017, Kolb-Neuhaus 2018), la estética de la música contemporánea (de Souza 2007), las relaciones música-texto en la música vocal profana del siglo XVII (López-Cano 2003, 2004a, 2008b) o la sacra del siglo XVIII (Machado Neto 2017).
Sin embargo, son muy pocos los trabajos dedicados exclusivamente a la reflexión teórica (López-Cano 2001; Piedade 2012) o la discusión crítica de las propuestas de los autores de referencia (López-Cano 2002, 2004, 2018, 2020; Sans 2018b).
De todos estos trabajos destaca muy especialmente el uso intensivo que, por alguna razón que habrá que estudiar, se ha hecho de los tópicos musicales para conceptualizar temas relacionados con música e identidad nacional particularmente vinculadas a las llamadas músicas nacionalistas (Piedade 2005, 2013a, 2013b, 2017, Plesch 1996, 2008, 2009, 2013a, 2013b, 2014, 2017a, 2017b y 2018; Sans 2018; de Tarso Salles 2017).
Allanbrook, Wye Jamison. 1983. Rhythmic Gesture in Mozart: Le Nozze di Figaro and Don Giovanni. Kindle. University of Chicago Press.
Corrado, Omar. 2017. «Ideologemes in Search of Topics: Argentine Music During the Peronist Decade». Revista Portuguesa de Musicologia 4 (1): 101–120.
Corti, Berenice. 2011. «Del discurso a la performance: la producción de significaciones de nacionalidad en el “jazz argentino”». IASPM@ Journal 2 (1-2): 56–64.
———. 2015. Jazz argentino: la música" negra" del país" blanco. Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones.
———. 2017. «Las huellas de la subyacencia: un abordaje sociodiscursivo para el jazz argentino”. En Díaz, Claudio y Corti, Berenice». En Música y discurso. Aproximaciones analíticas desde América Latina, editado por Claudio Diaz y Berenice Corti. Villa María: EduViM.
Corti, Berenice, y Fernando Lerman. 2018. «Transculturación y gesto musical». En Actas del XII Congreso de la IASPM-AL, editado por Heloísa de A. D. Valente. Sao Paulo: Letra e Voz.
Eisner, Federico. 2017. Alturas de Macchu Pichu como hecho musical. Musicalización del poema como lectura crítica. Santiago de Chile: Universidad de Chile y Fundación Pablo Neruda.
Grabócz, Márta. 2002. «Topos et dramaturgie: analyse des signifiés et de la stratégie dans deux mouvements symphoniques de Béla Bartók». Degrés 30 (109-10).
Hatten, Robert. 1994. Musical meaning in Beethoven : markedness, correlation, and interpretation. Bloomington: Indiana University Press.
———. 2003. «Schuberts Pastoral: The Piano Sonata in G Major, D894». En Schubert the Progressive: History, Performance Practice, Analysis, editado por Brian Newbould, 151-68. Aldershot [etc.].
———. 2004. Interpreting Musical Gestures, Topics, and Tropes: Mozart, Beethoven, Schubert. Bloomington, Ind.: Indiana University Press.
Hernández Salgar, Óscar. 2014a. «El tópico de la melancolía en la música andina colombiana: Semiosis del gesto cadencial». A Contratiempo, n.o 22.
———. 2014b. Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas 1930-1960. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Kolb-Neuhaus, Roberto. 2018. «‘The rending call of the poor and forsaken street crier’: The political and expressive dimension of a topic in Silvestre Revueltas’s early works». En Studies on a Global History of Music, 395–423. Routledge.
López-Cano, Rubén. 2001. «De la retórica a la ciencia cognitiva». En Música, lenguaje y significado, editado por Marga Vega y Carlos Villar-Taboada, 2:127-61. Colección Música y Pensamiento. Valladolid: Universidad de Valladolid.
———. 2002. «Entre el giro lingüístico y el guiño hermenéutico: tópicos y competencia en la semiótica musical actual». Revista Cuicuilco 9 (25).
———. 2003. «From Rethoric to Semiotic: Intersemiotic Forces, Topics and Topicalization on 17th Century Spanish Art Song». En Musical Semiotics Revisited, editado por Eero Tarasti, 15:422-39. Acta Semiotica Fennica. Helsinki: International Semiotics Institute.
———. 2005. «Más allá de la intertextualidad. Tópicos musicales, esquemas narrativos, ironía y cinismo en la hibridación musical de la era global». Nassarre: Revista aragonesa de musicología 21 (1): 59–76.
———. 2008. «The Expressive Zone: Frames, topics, attractors and expressive processes in 17th Century Hispanic Art Song». En Global Signs, editado por Eero Tarasti, 29:373-92. Acta Semiotica Fennica. Helsinki: International Semiotics Institute.______.2018. "Tristes tópicos musicales". Papeles sueltos.
_____. 2020. La música cuenta. Retórica, narratividad, dramaturgia, expresión, cuerpo y afecto. Barcelona: Fonca-Esmuc (en preparación).
Machado Neto, Diósnio. 2017. «A arte do bem morrer: O discurso tópico na Sinfonia Fúnebre de José Maurício Nunes Garcia». Revista Portuguesa de Musicologia 4 (1): 33–66.
McKay, Nicholas. 2007. «On topics today». Zeitschrift der Gesellschaft für Musiktheorie 4 (1): 1–30.
Mendívil, Julio. 2017. «Cosa de hombres: sobre construcciones de género en la musicología sobre la música de los Andes». Diagonal: An Ibero-American Music Review 2 (2).
———. 2018. «‘Minor Mode and the Andes’: The pentatonic scale as topic and the musical representation of Peru». En Studies on a Global History of Music, 380–394. Routledge.
Mirka, Danuta. 2014a. «Introduction». En The Oxford Handbook of Topic Theory, editado por Danuta Mirka, 1-60. Oxford ; New York: Oxford University Press.
Monelle, Raymond. 2000. The Sense of Music Semiotic Essays. Princeton, N.J.: Princeton University Press.
———. 2006. The Musical Topic: Hunt, Military and Pastoral. Bloomington: Indiana University Press.
Piedade, Acácio. 2005. «Música popular, expressão e sentido: comentários sobre as tópicas na análise da música brasileira». Revista Da Pesquisa 1.
———. 2007. «Expressão e sentido na música brasileira: retórica e análise musical». Revista eletrônica de musicologia 11: 1–15.
———. 2011. «Perseguindo fios da meada: pensamentos sobre hibridismo, musicalidade e tópicas». Per Musi–Revista Acadêmica de Música 23: 103–112.
———. 2012. «Música e retoricidade». Encontro de Musicologia de Ribeirão Preto, IV, 90–100.
———. 2013a. «A teoria das tópicas ea musicalidade brasileira: reflexões sobre a retoricidade na música». El oído pensante 1 (1). http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/oidopensante/article/view/2202.
———. 2013b. «Rhetoricity in the music of Villa Lobos: musical topics in Brazilian early XXth-century music”». En Proceedings of the International. Conference on Music Semiotics. In memory of Raymond Monelle, editado por Nearchos Panos, Vangelis Lympouridis, George Athanasopoulos, y Peter Nelson. Edinburgh: The University of Edinburgh. Cito desde la versión pre-print del sitio del autor en Academia.edu.
———. 2017. «The City and the Country in Villa Lobos’s Music: Musical Topics, Rhetoricity and Narrativity in the Prelude to the Bachianas Brasileiras no. 2». Revista Portuguesa de Musicologia 4 (1): 83–100.
Plesch, Melanie. 1996. «La Música En La Construcción de La Identidad Cultural Argentina: El Topos de La Guitarra En La Producción Del Primer Nacionalismo». Revista Argentina de Musicología 1: 57-68.
———. 2008. «La lógica sonora de la generación del 80: Una aproximación a la retórica del nacionalismo musical argentino». En Los caminos de la música. Europa y Argentina, 55–111. Universidad Nacional de Jujuy. Cito desde la versión pre-print del sitio de la autora en Academia.edu.
———. 2009. «The Topos of the Guitar in Late Nineteenth-and Early Twentieth-Century Argentina». The Musical Quarterly 92 (3-4): 242–278.
———. 2013a. «Topic Theory and the Rhetorical Efficacy of Musical Nationalisms: the Argentine Case». En Proceedings of the International. Conference on Music Semiotics. In memory of Raymond Monelle, editado por Nearchos Panos, Vangelis Lympouridis, George Athanasopoulos, y Peter Nelson, 328-37. Edinburgh: The University of Edinburgh.
———. 2013b. «Topics of Spanishness in Tango Scenes. A Postcolonial Reading of Mainstream Film». Journal of the Center for Iberian and Latin American Music, 1-8.
———. 2014. «“Una pena estrordinaria”: tópicos disfóricos en el nacionalismo musical argentino». Acta Musicologica 86 (2): 217–248.
———. 2017a. «Decentring Topic Theory: Musical Topics and Rhetorics of Identity in Latin American Art Music». Revista Portuguesa de Musicologia 4 (1): 27–32.
———. 2017b. «The Learned Style in Argentine Music: Topic Simultaneity and Rhetorics of Identity in the Work of Carlos Guastavino». Revista Portuguesa de Musicologia 4 (1): 121–140.
———. 2018. «From ‘abandoned huts’ to ‘maps of the Pampas’: The topos of the huella and the representation of landscape in Argentine art music 1». En Studies on a Global History of Music, 345–379. Routledge.
Ratner, Leonard G. 1980. Classic music: expression, form, and style. Schirmer Books.
Sans, Juan Francisco. 2018a. «Passion and disappointment: Waltz and danza topics in a Venezuelan musical nationalism masterpiece». En Studies on a Global History of Music, 424–437. Routledge.
———. 2018b. «Típicos tópicos tropicales». En Del archivo a la playlist: Historias, nostalgias, tecnologías. XIII Congreso de la IASPM-AL. San Juan, Puerto Rico: IASPM-AL.
Stefanovic, Ana. 2010. «Once more on musical topics and style analysis: A critical examination of Agawu’s analysis of the introduction to Beethoven’s Pathetic Sonata». Zeitschrift der Gesellschaft für Musiktheorie [Journal of the German-speaking Society of Music Theory] 7 (3): 311–325.
Tarso Salles, Paulo de. 2017. «Villa-Lobos e sua brasilidade: Uma abordagem a partir da teoria das marcações (markedness) de Hatten». Revista Portuguesa de Musicologia 4 (1): 67–82.
Materiales
De todos estos trabajos destaca muy especialmente el uso intensivo que, por alguna razón que habrá que estudiar, se ha hecho de los tópicos musicales para conceptualizar temas relacionados con música e identidad nacional particularmente vinculadas a las llamadas músicas nacionalistas (Piedade 2005, 2013a, 2013b, 2017, Plesch 1996, 2008, 2009, 2013a, 2013b, 2014, 2017a, 2017b y 2018; Sans 2018; de Tarso Salles 2017).
En esta conferencia revisaremos algunas de las principales
contradicciones de las teorías de referencia de los tópicos musicales así como
algunos de los principales problemas que hemos tenido en Latinoamérica en su
revisión crítica y aplicación.
Intentaremos responder a preguntas como:
¿Cualquier remisión que haga una música a otros géneros, estilos o tipos musicales es un tópico o un tópico musical es un constructo teórico que intenta modelizar fenómenos más complejos?
¿Las teorías de los tópicos de referencia se agotan en describir un elenco de signos musicales que remiten a otras músicas o hacen otras cosas? ¿Qué hacen?
¿Los tópicos son una teoría exclusiva para la música de arte europea de la segunda mitad del siglo XVIII o se puede aplicar a otras músicas? ¿Qué aspectos habría que tener en cuenta para extender su aplicación?
Intentaremos responder a preguntas como:
¿Cualquier remisión que haga una música a otros géneros, estilos o tipos musicales es un tópico o un tópico musical es un constructo teórico que intenta modelizar fenómenos más complejos?
¿Las teorías de los tópicos de referencia se agotan en describir un elenco de signos musicales que remiten a otras músicas o hacen otras cosas? ¿Qué hacen?
¿Los tópicos son una teoría exclusiva para la música de arte europea de la segunda mitad del siglo XVIII o se puede aplicar a otras músicas? ¿Qué aspectos habría que tener en cuenta para extender su aplicación?
¿La de los tópicos es una teoría retórica, semiótica, hermenéutica, de discurso, ninguna, o todas ellas?
¿Por qué la noción de tópico estimula tanto la imaginación de estudiosos de todo el mundo?
¿Cuáles son las principales contradicciones de las teorías de referencia y cómo se han difundido y gestionado en Iberoamérica? ¿Cuál ha sido nuestro aporte en esta confusión?
¿Todas las teorías de los tópicos se ocupan del mismo objeto de estudio?
¿Un tópico musical se refiere exclusivamente a la capacidad de la música de remitir a otros tipos de música o incorpora también el descriptivismo musical en general? ¿Crea algún problema metodológico esta fusión de dos concepciones distintas?
¿Qué problemas trae consigo la hipertrofia del concepto y cómo salir de ella? ¿Es posible, recomendable o imprescindible salir de ella?
¿Por qué la noción de tópico estimula tanto la imaginación de estudiosos de todo el mundo?
¿Cuáles son las principales contradicciones de las teorías de referencia y cómo se han difundido y gestionado en Iberoamérica? ¿Cuál ha sido nuestro aporte en esta confusión?
¿Todas las teorías de los tópicos se ocupan del mismo objeto de estudio?
¿Un tópico musical se refiere exclusivamente a la capacidad de la música de remitir a otros tipos de música o incorpora también el descriptivismo musical en general? ¿Crea algún problema metodológico esta fusión de dos concepciones distintas?
¿Qué problemas trae consigo la hipertrofia del concepto y cómo salir de ella? ¿Es posible, recomendable o imprescindible salir de ella?
Bibliografía
Agawu, V.
Kofi. 1991. Playing with Signs a Semiotic Interpretation of Classic Music.
Princeton: Princeton University Press.
———. 2009. Music as Discourse Semiotic Adventures in Romantic Music. Oxford; New York: Oxford University Press.
———. 2009. Music as Discourse Semiotic Adventures in Romantic Music. Oxford; New York: Oxford University Press.
Allanbrook, Wye Jamison. 1983. Rhythmic Gesture in Mozart: Le Nozze di Figaro and Don Giovanni. Kindle. University of Chicago Press.
Corrado, Omar. 2017. «Ideologemes in Search of Topics: Argentine Music During the Peronist Decade». Revista Portuguesa de Musicologia 4 (1): 101–120.
Corti, Berenice. 2011. «Del discurso a la performance: la producción de significaciones de nacionalidad en el “jazz argentino”». IASPM@ Journal 2 (1-2): 56–64.
———. 2015. Jazz argentino: la música" negra" del país" blanco. Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones.
———. 2017. «Las huellas de la subyacencia: un abordaje sociodiscursivo para el jazz argentino”. En Díaz, Claudio y Corti, Berenice». En Música y discurso. Aproximaciones analíticas desde América Latina, editado por Claudio Diaz y Berenice Corti. Villa María: EduViM.
Corti, Berenice, y Fernando Lerman. 2018. «Transculturación y gesto musical». En Actas del XII Congreso de la IASPM-AL, editado por Heloísa de A. D. Valente. Sao Paulo: Letra e Voz.
Eisner, Federico. 2017. Alturas de Macchu Pichu como hecho musical. Musicalización del poema como lectura crítica. Santiago de Chile: Universidad de Chile y Fundación Pablo Neruda.
Grabócz, Márta. 2002. «Topos et dramaturgie: analyse des signifiés et de la stratégie dans deux mouvements symphoniques de Béla Bartók». Degrés 30 (109-10).
Hatten, Robert. 1994. Musical meaning in Beethoven : markedness, correlation, and interpretation. Bloomington: Indiana University Press.
———. 2003. «Schuberts Pastoral: The Piano Sonata in G Major, D894». En Schubert the Progressive: History, Performance Practice, Analysis, editado por Brian Newbould, 151-68. Aldershot [etc.].
———. 2004. Interpreting Musical Gestures, Topics, and Tropes: Mozart, Beethoven, Schubert. Bloomington, Ind.: Indiana University Press.
———. 2014.
«The Troping of Topics in Mozart’s Instrumental Works: The Double Articulation
of Topics». En The Oxford Handbook of Topic Theory, editado por Danuta
Mirka, 514-36. Oxford ; New York: Oxford University Press.
Hernández Salgar, Óscar. 2014a. «El tópico de la melancolía en la música andina colombiana: Semiosis del gesto cadencial». A Contratiempo, n.o 22.
———. 2014b. Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas 1930-1960. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Kolb-Neuhaus, Roberto. 2018. «‘The rending call of the poor and forsaken street crier’: The political and expressive dimension of a topic in Silvestre Revueltas’s early works». En Studies on a Global History of Music, 395–423. Routledge.
López-Cano, Rubén. 2001. «De la retórica a la ciencia cognitiva». En Música, lenguaje y significado, editado por Marga Vega y Carlos Villar-Taboada, 2:127-61. Colección Música y Pensamiento. Valladolid: Universidad de Valladolid.
———. 2002. «Entre el giro lingüístico y el guiño hermenéutico: tópicos y competencia en la semiótica musical actual». Revista Cuicuilco 9 (25).
———. 2003. «From Rethoric to Semiotic: Intersemiotic Forces, Topics and Topicalization on 17th Century Spanish Art Song». En Musical Semiotics Revisited, editado por Eero Tarasti, 15:422-39. Acta Semiotica Fennica. Helsinki: International Semiotics Institute.
———. 2005. «Más allá de la intertextualidad. Tópicos musicales, esquemas narrativos, ironía y cinismo en la hibridación musical de la era global». Nassarre: Revista aragonesa de musicología 21 (1): 59–76.
———. 2008. «The Expressive Zone: Frames, topics, attractors and expressive processes in 17th Century Hispanic Art Song». En Global Signs, editado por Eero Tarasti, 29:373-92. Acta Semiotica Fennica. Helsinki: International Semiotics Institute.______.2018. "Tristes tópicos musicales". Papeles sueltos.
_____. 2020. La música cuenta. Retórica, narratividad, dramaturgia, expresión, cuerpo y afecto. Barcelona: Fonca-Esmuc (en preparación).
Machado Neto, Diósnio. 2017. «A arte do bem morrer: O discurso tópico na Sinfonia Fúnebre de José Maurício Nunes Garcia». Revista Portuguesa de Musicologia 4 (1): 33–66.
McKay, Nicholas. 2007. «On topics today». Zeitschrift der Gesellschaft für Musiktheorie 4 (1): 1–30.
Mendívil, Julio. 2017. «Cosa de hombres: sobre construcciones de género en la musicología sobre la música de los Andes». Diagonal: An Ibero-American Music Review 2 (2).
———. 2018. «‘Minor Mode and the Andes’: The pentatonic scale as topic and the musical representation of Peru». En Studies on a Global History of Music, 380–394. Routledge.
Mirka, Danuta. 2014a. «Introduction». En The Oxford Handbook of Topic Theory, editado por Danuta Mirka, 1-60. Oxford ; New York: Oxford University Press.
Monelle, Raymond. 2000. The Sense of Music Semiotic Essays. Princeton, N.J.: Princeton University Press.
———. 2006. The Musical Topic: Hunt, Military and Pastoral. Bloomington: Indiana University Press.
Piedade, Acácio. 2005. «Música popular, expressão e sentido: comentários sobre as tópicas na análise da música brasileira». Revista Da Pesquisa 1.
———. 2007. «Expressão e sentido na música brasileira: retórica e análise musical». Revista eletrônica de musicologia 11: 1–15.
———. 2011. «Perseguindo fios da meada: pensamentos sobre hibridismo, musicalidade e tópicas». Per Musi–Revista Acadêmica de Música 23: 103–112.
———. 2012. «Música e retoricidade». Encontro de Musicologia de Ribeirão Preto, IV, 90–100.
———. 2013a. «A teoria das tópicas ea musicalidade brasileira: reflexões sobre a retoricidade na música». El oído pensante 1 (1). http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/oidopensante/article/view/2202.
———. 2013b. «Rhetoricity in the music of Villa Lobos: musical topics in Brazilian early XXth-century music”». En Proceedings of the International. Conference on Music Semiotics. In memory of Raymond Monelle, editado por Nearchos Panos, Vangelis Lympouridis, George Athanasopoulos, y Peter Nelson. Edinburgh: The University of Edinburgh. Cito desde la versión pre-print del sitio del autor en Academia.edu.
———. 2017. «The City and the Country in Villa Lobos’s Music: Musical Topics, Rhetoricity and Narrativity in the Prelude to the Bachianas Brasileiras no. 2». Revista Portuguesa de Musicologia 4 (1): 83–100.
Plesch, Melanie. 1996. «La Música En La Construcción de La Identidad Cultural Argentina: El Topos de La Guitarra En La Producción Del Primer Nacionalismo». Revista Argentina de Musicología 1: 57-68.
———. 2008. «La lógica sonora de la generación del 80: Una aproximación a la retórica del nacionalismo musical argentino». En Los caminos de la música. Europa y Argentina, 55–111. Universidad Nacional de Jujuy. Cito desde la versión pre-print del sitio de la autora en Academia.edu.
———. 2009. «The Topos of the Guitar in Late Nineteenth-and Early Twentieth-Century Argentina». The Musical Quarterly 92 (3-4): 242–278.
———. 2013a. «Topic Theory and the Rhetorical Efficacy of Musical Nationalisms: the Argentine Case». En Proceedings of the International. Conference on Music Semiotics. In memory of Raymond Monelle, editado por Nearchos Panos, Vangelis Lympouridis, George Athanasopoulos, y Peter Nelson, 328-37. Edinburgh: The University of Edinburgh.
———. 2013b. «Topics of Spanishness in Tango Scenes. A Postcolonial Reading of Mainstream Film». Journal of the Center for Iberian and Latin American Music, 1-8.
———. 2014. «“Una pena estrordinaria”: tópicos disfóricos en el nacionalismo musical argentino». Acta Musicologica 86 (2): 217–248.
———. 2017a. «Decentring Topic Theory: Musical Topics and Rhetorics of Identity in Latin American Art Music». Revista Portuguesa de Musicologia 4 (1): 27–32.
———. 2017b. «The Learned Style in Argentine Music: Topic Simultaneity and Rhetorics of Identity in the Work of Carlos Guastavino». Revista Portuguesa de Musicologia 4 (1): 121–140.
———. 2018. «From ‘abandoned huts’ to ‘maps of the Pampas’: The topos of the huella and the representation of landscape in Argentine art music 1». En Studies on a Global History of Music, 345–379. Routledge.
Ratner, Leonard G. 1980. Classic music: expression, form, and style. Schirmer Books.
Sans, Juan Francisco. 2018a. «Passion and disappointment: Waltz and danza topics in a Venezuelan musical nationalism masterpiece». En Studies on a Global History of Music, 424–437. Routledge.
———. 2018b. «Típicos tópicos tropicales». En Del archivo a la playlist: Historias, nostalgias, tecnologías. XIII Congreso de la IASPM-AL. San Juan, Puerto Rico: IASPM-AL.
Souza, Rodolfo Coelho de. 2007. «Sintaxe e parataxe na
música moderna e pós-moderna». OPUS 13 (2):
73–91.
Stefanovic, Ana. 2010. «Once more on musical topics and style analysis: A critical examination of Agawu’s analysis of the introduction to Beethoven’s Pathetic Sonata». Zeitschrift der Gesellschaft für Musiktheorie [Journal of the German-speaking Society of Music Theory] 7 (3): 311–325.
Tarso Salles, Paulo de. 2017. «Villa-Lobos e sua brasilidade: Uma abordagem a partir da teoria das marcações (markedness) de Hatten». Revista Portuguesa de Musicologia 4 (1): 67–82.
Materiales